
Villaquilambre se convirtió este fin de semana en el epicentro de la cultura leonesa con la celebración de las I Jornadas de Identidad Leonesa en Villaquilambre, impulsadas por el Ayuntamiento. Más de 150 personas participaron en talleres y actividades que culminaron con un emotivo homenaje a las pandereteiras del municipio y la presentación del libro Cantares de Villaquilambre, una obra clave para la preservación del patrimonio inmaterial leonés.
“Reivindicar nuestras raíces”
Durante el acto de clausura, el alcalde Vicente Álvarez subrayó el espíritu de las jornadas: “Estas jornadas nacieron con la idea de reivindicar nuestras raíces, de recordar que León no se entiende sin su lengua, sin su folclore, sin su gastronomía, sin su historia compartida. Y hoy podemos decir que ese objetivo se ha cumplido con creces”.
Por su parte, el diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Emilio Martínez, destacó que “es necesario poner en valor la identidad leonesa, especialmente cuando desde instancias superiores insisten en negar nuestra idiosincrasia”.
Talleres, charlas y tradición oral
A lo largo de la semana, más de 150 asistentes completaron talleres de cestería y mimbre, cerámica y barro y repostería tradicional. Además, el público llenó los actos del viernes y sábado, con charlas sobre folclore y arquitectura leonesa, un filandón y la representación de un calecho, acercándose así al mayor exponente de la tradición oral leonesa.
Actuaciones de grupos de baile y música tradicional pusieron ritmo a un programa que reforzó el vínculo entre vecinos, visitantes y el legado cultural compartido.
‘Cantares de Villaquilambre’: patrimonio vivo
El broche de oro fue la presentación de Cantares de Villaquilambre, editado por el ILC de la Diputación Provincial dentro de la colección Cuadernos del Museo de los Pueblos Leoneses. La obra, firmada por Jesús San José Hernández (Sanjo), rescata el extenso repertorio de tres grandes pandereteiras locales, con intervenciones de Emilio Gancedo y de los músicos e investigadores David Álvarez Cárcamo, Pablo Suárez Álvarez y Rodrigo Martínez, junto al grupo La Braña.
Las canciones recogen vida cotidiana, costumbres, amores y desengaños, humor y religiosidad, consolidando un archivo imprescindible de la memoria musical leonesa.
Homenaje a Teresa Adamira Álvarez de Celis
Tras la presentación, el Ayuntamiento rindió un homenaje a Teresa Adamira Álvarez de Celis, única superviviente del histórico grupo de pandereteiras —formado junto a Teresa Flórez Crespo (1916–1996) y Nieves Benavides Fernández (1916–2005)—.
La concejala de Tradición e Identidad Leonesa, Paz Mozo, la nombró Águeda de Honor 2026, una iniciativa que emocionó al público y que la homenajeada agradeció cantando con su pandereta. Con 100 años recién cumplidos, Teresa sigue simbolizando la transmisión intergeneracional de la tradición oral.
Cierre con música tradicional
Para finalizar estas I Jornadas de Identidad Leonesa en Villaquilambre, los asistentes disfrutaron de más música tradicional con las actuaciones de La Era (Villaquilambre) y Son del Cordel. El municipio reafirmó así su compromiso con la preservación y difusión de la identidad leonesa.