DestacadoEconomíaEmpleo

Cómo entender tu nómina y detectar errores para proteger tu salario

Especialistas en derecho laboral y finanzas personales explican la estructura de la nómina, los conceptos que más confusión generan y un método práctico para detectar errores y reclamar con éxito.

La nómina no es solo un recibo: es el contrato económico mes a mes. Un cálculo incorrecto de complementos, cotizaciones o retenciones puede acumular pérdidas relevantes para el trabajador y sanciones para la empresa.

Idea fuerza: revisar y documentar hoy evita reclamaciones complejas mañana.


Anatomía de una nómina: mapa para no perderse

Toda nómina se divide en devengos (lo que sumas) y deducciones (lo que resta):

  • Devengos

    • Salario base: lo fijado por contrato y convenio.

    • Complementos salariales: antigüedad, plus convenio, nocturnidad, festivos, turnicidad, peligrosidad, etc.

    • Horas extraordinarias y complementarias (si procede).

    • Prorrata de pagas extra (si se reparte mensualmente) o pago íntegro en junio/diciembre (o cuando marque el convenio).

    • Percepciones no salariales: dietas, plus transporte, indemnizaciones (no cotizan hasta ciertos límites).

  • Deducciones

    • Seguridad Social del trabajador (contingencias comunes, desempleo, formación).

    • IRPF (retención según situación personal y salarial).

    • Anticipos, embargos o otros descuentos justificados.

Comprobación básica: Devengos totales – Deducciones = Líquido a percibir.


Bases y tipos: el corazón del cálculo

  • Base de cotización: suma de salario base + complementos (y, en su caso, prorrata de extras). Determina lo que cotizas a Seguridad Social.

  • Tipo de cotización (trabajador): porcentajes sobre la base (varían por contingencia).

  • Base sujeta a IRPF: devengos salariales menos reducciones/partidas exentas.

  • Retención de IRPF: depende de ingresos anuales estimados y datos personales (estado civil, hijos, discapacidad, etc.).
    Punto clave: un cambio de sueldo o situación familiar debería actualizar la retención.


10 errores frecuentes (y cómo detectarlos)

  1. Complementos mal aplicados: nocturnidad/festivos sin computar o a tarifa inferior.

  2. Pagas extra: no prorrateadas cuando debería o importe inferior al convenio.

  3. Horas extra: no reflejadas o retribuidas como horas normales.

  4. Categoría profesional: inferior a la real → salario base menor al que corresponde.

  5. Plus de transporte/dietas: tributando cuando deberían estar exentos hasta límites.

  6. Cotizaciones: base mal calculada (faltan complementos o se incluyen percepciones no salariales indebidamente).

  7. IRPF desactualizado tras aumentos, reducciones de jornada o cambios familiares.

  8. Ausencias: descuento superior al debido o mal concepto (enfermedad vs. permiso retribuido).

  9. Indemnizaciones: sin exención cuando la normativa la prevé (dentro de límites).

  10. Errores aritméticos simples en sumas y redondeos.

Señal de alarma: diferencias entre horas registradas y horas abonadas o entre convenio y conceptos pagados.


Método de revisión en 15 minutos (cada mes)

  1. Comparar con el mes anterior: ¿cambió la base sin motivo?

  2. Checklist del convenio: salario base y complementos vs. tablas vigentes.

  3. Horas y pluses: cotejar con registro horario y calendario (noches/festivos).

  4. Pagas extra: verificar prorrata o devengo según contrato.

  5. IRPF y Seguridad Social: recalcular de forma aproximada para detectar saltos anómalos.

  6. Guardar nómina en PDF y anotar incidencias (fecha, concepto, importe).

Resultado esperado: incidencias claras y documentadas para reclamar.


Cómo reclamar: pasos y tono profesional

  • Paso 1: Correo a RR. HH. o asesoría con detalle del error, pruebas (registro horario, convenio) y cálculo alternativo.

  • Paso 2: si no hay respuesta, reiteración escrita y solicitud de regularización en la siguiente nómina.

  • Paso 3: acudir a representación legal de los trabajadores o asesoría laboral para papeleta de conciliación antes de demanda.
    Tono recomendado: factual, no confrontativo; fechas y cifras por delante de opiniones.


Pagas extra: prorrata o pago íntegro

  • Prorrata mensual: extras repartidas en 12 nóminas → líquido más estable.

  • Pago en fechas: dos o más pagas íntegras al año → picos de ingreso (ojo con retenciones y planificación).
    Decisión operativa: elegir lo que mejor se ajuste a presupuesto y capacidad de ahorro.


Cambios personales que obligan a revisar tu IRPF

  • Matrimonio/divorcio, nacimiento o discapacidad de descendientes/ascendientes.

  • Cambio relevante de salario o jornada.

  • Movilidad geográfica o situaciones de pluriempleo.
    Consejo práctico: comunicar por escrito a la empresa para recalcular la retención.


Señales rojas que exigen parar y pedir ayuda

  • Diferencias sistemáticas a tu favor o en contra durante >2 meses.

  • Categoría profesional en nómina inferior a funciones reales.

  • Horas extra estructurales sin compensación adecuada.

  • Cambios de convenio no reflejados.


Mini-checklist imprimible (5 pasos)

  1. Descargar nómina y comparar bases con el mes anterior.

  2. Verificar salario base y complementos con tablas de convenio.

  3. Cotejar horas/plus con registro horario y calendario.

  4. Revisar IRPF tras cambios de sueldo o familia.

  5. Documentar incidencias y enviar reclamación amistosa si aplica.


La fotografía final

Entender la nómina no requiere ser contable: con un mapa claro de conceptos, comparaciones mensuales y evidencias bien reunidas, cualquier trabajador protege su salario, evita pérdidas y mejora su planificación financiera.

Fuente
Ahora León
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba