ActualidadCastilla y León

Castilla y León estrena señalización digital en puertos de montaña en el operativo de vialidad invernal 2025-2026

La Junta activa un dispositivo con más de 4.000 profesionales, 26 paneles informativos inteligentes en puertos de montaña y una red de sensores, avisos móviles y recursos sanitarios para garantizar la seguridad en las carreteras hasta el 30 de abril.

La Junta de Castilla y León ha puesto en marcha la campaña de vialidad invernal 2025-2026 con un operativo reforzado por señalización digital en puertos de montaña y una amplia dotación humana y tecnológica. El objetivo es prevenir situaciones de riesgo, mantener la movilidad y proteger a los conductores ante nevadas y fenómenos meteorológicos adversos en toda la red autonómica.

Nueva señalización digital en puertos de montaña

Como principal novedad, la Consejería de Movilidad y Transformación Digital instalará 26 paneles informativos inteligentes en enclaves estratégicos de alta montaña. La inversión asciende a 346.000 euros, cofinanciados con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Estos paneles ofrecerán información en tiempo real sobre el estado de la vía —“Abierto”, “Cadenas” o “Cerrado”— y se gestionarán a distancia desde los centros provinciales. Además, incorporan radar y sensores meteorológicos que ajustan la señalización de forma automática según la situación de la calzada.

Los dispositivos se ubicarán en algunos de los puertos más sensibles de la Comunidad:

  • Ávila: Puerto de la Hoya y Valdelavía.

  • Burgos: Portillo de Busto y El Cabrio.

  • León: Piedrafita y Foncebadón, pasos clave para la comunicación en zona de montaña.

  • Palencia: Piedrasluengas, Alto de la Varga y Puerto de las Portillas.

  • Salamanca: Puerto de la Hoya y Peña de Francia.

  • Segovia: Navafría y La Quesera.

  • Soria: Oncala, Carrasca y Corral del Chino.

  • Zamora: Laguna de Peces.

Según explicó el consejero de Movilidad y Transformación Digital, José Luis Sanz Merino, este sistema permitirá mejorar la seguridad en los accesos a zonas de montaña, avisar con antelación a los conductores y facilitar la coordinación entre administraciones. Los paneles se integran en la red de gestión del Centro de Mantenimiento Inteligente, que coordina avisos de incidencias y partes meteorológicos en tiempo real.

Un operativo con más de 4.000 profesionales y amplia maquinaria

El dispositivo de carreteras cuenta con 474 profesionales, 147 máquinas quitanieves y 131 infraestructuras de almacenamiento de fundentes, además de 10.000 toneladas de sal distribuidas en los principales centros operativos de una red que supera los 11.500 kilómetros de carreteras autonómicas.

A este despliegue se suman:

  • El helicóptero de Rescate y Salvamento con su unidad adscrita.

  • La Unidad de Apoyo Logístico y Emergencias (UALE).

  • Casi 3.000 voluntarios de Protección Civil.

  • Cerca de 800 agentes medioambientales.

El operativo se completa con las infraestructuras y medios de la Consejería de Sanidad, que aporta 14 hospitales, 247 centros de salud y puntos de atención continuada, una flota de 4 helicópteros sanitarios —que se ampliará próximamente— y casi 200 ambulancias de urgencias y emergencias. También participan recursos de las consejerías de Educación, Familia e Igualdad de Oportunidades y Cultura, Turismo y Deporte, integrados en el dispositivo global.

Durante la pasada campaña, el operativo de la Junta empleó 11.975 toneladas de fundentes y acumuló 14.700 horas de trabajo, la mitad de ellas en tareas preventivas. Esta anticipación permitió mantener abiertos los principales puertos y reducir de forma notable los cortes de tráfico.

Tecnología, sensores y señalización digital en puertos de montaña

La campaña integra la plataforma Territorio Rural Inteligente, que dispone ya de 127 sensores operativos y otros 18 en fase de instalación en toda la Comunidad. Estos equipos recogen datos sobre temperatura del firme, humedad, viento, presencia de hielo y nivel de sal en silos y depósitos.

Esta información se actualiza de forma continua y permite anticipar la actuación de las máquinas quitanieves, optimizar la distribución de recursos y coordinar la señalización digital en puertos de montaña con los avisos a los conductores.

Asimismo, el dispositivo incorpora el sistema de avisos Es-Alert, integrado en la Red de Alerta Nacional, que permite enviar mensajes SMS masivos a los teléfonos móviles situados en una zona afectada por una emergencia. De este modo, la población recibe instrucciones de autoprotección, avisos de evacuación y rutas seguras definidas por Protección Civil.

Además, el sistema AML (Advanced Mobile Location) mejora la localización de las llamadas al 1-1-2. Actualmente, ofrece una precisión de hasta pocos metros en el 75 % de las llamadas, frente al 55 % registrado al inicio del servicio en 2021, lo que facilita una respuesta más rápida y ajustada en rescates y emergencias en carretera.

Prevención, coordinación e información en tiempo real

La gestión del operativo se apoya en tres pilares: anticipación y prevención, coordinación e información.

Diariamente, el Centro Coordinador de Emergencias (CCE) analiza la situación meteorológica y la previsión a corto plazo a partir de herramientas propias y fuentes como la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) o los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica (SAIH) de las confederaciones hidrográficas.

En caso de previsión adversa, se emiten partes meteorológicos específicos, que se difunden a organismos públicos, entidades vinculadas al transporte, ayuntamientos y responsables de servicios esenciales. Una vez se produce un episodio de nieve o hielo, el CCE realiza un seguimiento continuo de los incidentes, moviliza recursos y coordina la actuación de los distintos servicios implicados.

Todo ello se desarrolla en el marco de los Planes Territoriales de Protección Civil, como el PLANCAL, el de inundaciones INUNCYL o el de mercancías peligrosas MPCYL, en los que los delegados territoriales asumen la dirección del plan cuando el evento tiene ámbito provincial.

Comisión General de Coordinación Territorial y trabajo interadministrativo

La Comisión General de Coordinación Territorial, presidida por el consejero de la Presidencia, Luis Miguel González Gago, se reunió en Valladolid para planificar las acciones de la campaña de vialidad invernal. En el encuentro participaron también el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y el consejero de Movilidad y Transformación Digital.

Este órgano permite unificar criterios, compartir información sobre políticas públicas y asegurar que la acción de gobierno se aplica de forma coordinada en las nueve provincias de Castilla y León, con especial atención a las zonas limítrofes. La participación de los representantes territoriales facilita la adaptación del operativo a las necesidades concretas de los ciudadanos en cada área.

Por otra parte, la coordinación se extiende a todos los niveles: servicios de la Junta, corporaciones locales, administraciones del Estado y empresas concesionarias. En situaciones de emergencia significativa, el Servicio de Protección Civil presta apoyo mediante el Grupo de Rescate y Salvamento (GRS), la UALE y el voluntariado de Protección Civil, además del personal de Patrimonio Natural.

Un refuerzo clave para la seguridad en carreteras de montaña

Con esta combinación de señalización digital en puertos de montaña, sensores, avisos a móviles, recursos sanitarios y un amplio despliegue humano, la Junta de Castilla y León busca reducir al mínimo los riesgos en carretera durante el invierno.

El operativo de vialidad invernal 2025-2026, que se prolongará hasta el 30 de abril, se presenta así como una herramienta clave para mantener la movilidad, favorecer la actividad económica en las zonas rurales y proteger a la ciudadanía en uno de los periodos más críticos del año para la red viaria autonómica.

Fuente
Junta de Castilla y León
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba