
La editorial Plaza y Valdés ha publicado ‘Represión franquista, resistencia antifranquista y memoria histórica y democrática de las mujeres’, una obra colectiva que culmina una trilogía dedicada a la recuperación de la memoria democrática.
Firmado por el catedrático de Educación de la Universidad de León (ULE), Enrique Javier Díez Gutiérrez, junto a las doctoras en Historia Contemporánea Beatriz García Prieto y Desirée Rodríguez Martínez, el libro se presenta como un material académico, educativo y socialmente comprometido.
La obra ofrece un análisis riguroso y accesible sobre la violencia ejercida por la dictadura franquista y la resistencia, siempre desde una perspectiva de género. Su propuesta es doble:
- Pedagógica, al aportar materiales didácticos, con gráficos, fotografías y esquemas, orientados a secundaria y bachillerato.
- Cultural, al invitar a la ciudadanía a reflexionar sobre el pasado como pilar fundamental para garantizar un futuro democrático.
El Símbolo de la Resistencia Rapada
La portada del libro destaca una imagen de alto contenido simbólico: una mujer rapada con el puño levantado. Esta figura evoca el castigo humillante y la violencia sexuada que muchas mujeres sufrieron, más allá de la represión política, con el fin de quebrar su dignidad y reafirmar la moral patriarcal del régimen.
Los autores buscan recuperar estas historias silenciadas, destacando no solo “el sufrimiento padecido por las mujeres a manos de los franquistas”, sino también su “coraje al no rendirse ante la violencia”.
El volumen se justifica como una obra necesaria en un momento en el que “resurgen discursos de odio y la extrema derecha gana terreno en Europa”. Los autores subrayan que “la desmemoria es terreno fértil para la manipulación política y mediática, y que el conocimiento del pasado es un pilar fundamental de la democracia”.
El libro aborda las lagunas de los libros de texto tradicionales, integrando la historia de la Segunda República, la guerra civil y la dictadura desde una óptica de género. De esta manera, se convierte en una herramienta imprescindible para el profesorado y para quienes buscan comprender mejor el pasado y educar en los valores de igualdad y justicia social.