
El Premio Nacional de Poesía Antonio González de Lama celebra su 51ª edición con un nombre propio: Santiago A. López Navia (Madrid, 1961). Su libro ‘Reino (Éramos)’ se alzó por unanimidad entre 773 obras presentadas. El jurado ha subrayado su lenguaje claro y limpio y la manera en que el autor dibuja la cartografía de la niñez, con guiños a juegos infantiles como las canicas, las chapas o los cromos. El reconocimiento incluye 6.000 euros y diez ejemplares de cada una de las ediciones del poemario.
Un fallo unánime y con sello leonés
El jurado —Natalia Álvarez, Julia Conejo, José Luis Puerto, José Enrique Martínez y Soledad Durán (secretaria), presidido en su sesión final por Elena Aguado, concejala de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León— destacó que ‘Reino (Éramos)’ rememora la infancia desde la adultez, con un sentimiento de pérdida que tiñe el conjunto de nostalgia y melancolía.
Lo más relevante: un poemario accesible, emotivo y técnicamente depurado que conecta memoria y presente.
Una edición con récord de participación
A esta 51ª edición concurrieron 773 poemarios, un incremento significativo respecto a años previos. El certamen está abierto a mayores de 18 años, de cualquier nacionalidad, siempre que las obras se presenten en español y que sus autoras y autores no hayan obtenido el premio en las cinco últimas convocatorias.
El perfil del premiado
Santiago Alfonso López Navia es doctor en Filología (UCM), doctor en Ciencias de la Educación con Premio Extraordinario (UNED) y doctor honoris causa por la Universidad SEK de Santiago de Chile, donde ocupa la Cátedra de Estudios Humanísticos Felipe Segovia Martínez.
Es catedrático de Filología en la Universidad Internacional de La Rioja y miembro asesor del Consejo de Dirección de Trinity College Group. Sus líneas de investigación principales son el cervantismo y la retórica.
Trayectoria poética y difusión internacional
López Navia ha publicado, entre otros, ‘Tremendo arcángel’ (2003), ‘Sombras de la huella’ (2006), ‘El cielo de Delhi’ (2007, 2009), ‘Canción de ausencia rota de mi señor Silente’ (2008), ‘Ética y retórica a Jacobo Sadness’ (2008, 2023), ‘Ensueño y mediodía’ (2011), ‘Canciones de Navidad del País de Nunca Jamás’ (2011), ‘Nueva carta de derrota del grumete James Wolfson’ (2012), ‘Arte nuevo’ (2013), ‘Impresiones de paso’ (2015), ‘Vivir es llegar tarde a todas partes (Antología 1986-2017)’, ‘Tregua’ (2020), ‘Hespérides’ (2022), ‘25-33’ (2022), ‘Pasmos de Tediato…’ (2024) y ‘Deslindes’ (2025), además del volumen de relatos ‘Cuentos de barrio y estío’ (2015).
Su obra se ha leído en España, Bulgaria, Francia, Chile, Israel, Puerto Rico y República Dominicana, y se ha traducido al hebreo, francés, búlgaro, árabe e italiano. Pertenece al grupo Paréntesis desde su fundación.
Contexto: las últimas ediciones
-
2024 (50ª): María Inés Ramón Campodónico (Buenos Aires, 1962), por ‘Mudanza’, elegida entre 623 trabajos.
-
2023: Diego Sánchez Aguilar (Cartagena, 1974), por ‘El nudo’, una obra sobre la agonía del padre y la orfandad del hijo.
-
2022: Miguel Ángel Zamora (Jaén, 1965), por ‘No recuerdo la nieve’, original y arriesgada en su propuesta.
Por qué importa
Este premio consolidado sitúa a León en el mapa de la poesía en español y reconoce una voz que conecta generaciones desde la memoria, con un estilo directo y emocionalmente preciso.