
El Índice de Precios de los Alimentos de la FAO registró en agosto un aumento del 1,2% respecto al mes anterior, marcando así tres meses consecutivos de incrementos.
Este crecimiento está impulsado por fenómenos climáticos adversos, tensiones geopolíticas y una disminución en la oferta de ciertos productos básicos, especialmente cereales y aceites vegetales.
Mes | Variación mensual |
---|---|
Junio 2025 | +0,6% |
Julio 2025 | +0,9% |
Agosto 2025 | +1,2% |
Este comportamiento preocupa a los analistas porque el alza sostenida en los precios de los alimentos tiene impactos directos en la inflación global y en la seguridad alimentaria, particularmente en países con economías emergentes.
“El aumento de los precios de los alimentos está comenzando a afectar los niveles de consumo de los hogares más vulnerables, lo que incrementa el riesgo de inseguridad alimentaria en diversas regiones”, advirtió Máximo Torero, economista jefe de la FAO.
Factores que impulsan el encarecimiento
Los analistas identifican cuatro factores clave detrás de la subida en los precios de los alimentos.
Fenómenos climáticos y sequías prolongadas
-
Sequías en América del Sur, especialmente en Brasil y Argentina, han reducido la producción de soja y maíz.
-
En Europa, las olas de calor han afectado cultivos de trigo y cebada, disminuyendo el rendimiento agrícola.
-
En Asia, inundaciones en India y Pakistán han perjudicado las cosechas de arroz.
Estos eventos climáticos han generado escasez en la oferta de productos básicos y han presionado los precios al alza en los mercados internacionales.
Según la Organización Meteorológica Mundial, 2025 será uno de los años más cálidos registrados, lo que seguirá afectando la producción agrícola global.
Aumento de costes de producción y transporte
El incremento en los precios de la energía, especialmente del petróleo y el gas natural, ha encarecido tanto la producción como el transporte de alimentos.
-
El petróleo Brent se mantiene en 90 dólares por barril, un 12% más que hace dos meses.
-
El gas natural europeo subió un 4,8% en agosto, elevando el coste de fertilizantes y procesamiento industrial.
Esto impacta directamente en la cadena de suministro, trasladando el aumento de costes al consumidor final.
Tensiones geopolíticas y restricciones comerciales
Los conflictos en Europa del Este y Medio Oriente han afectado las exportaciones de cereales y aceites, especialmente de países como Ucrania y Rusia.
-
Ucrania redujo sus exportaciones de trigo en un 18% interanual.
-
Rusia anunció restricciones temporales a la exportación de aceite de girasol para priorizar el mercado interno.
-
Algunos países de Asia impusieron aranceles temporales a la exportación de arroz para asegurar su abastecimiento interno.
“El proteccionismo en el comercio agrícola está intensificando la volatilidad de los precios y afectando la estabilidad de los mercados globales”, explicó David Laborde, experto en comercio internacional de IFPRI.
Incremento en la demanda global
Mientras la oferta se ha visto afectada, la demanda de alimentos continúa creciendo, especialmente en Asia y África, donde las poblaciones urbanas consumen más productos procesados y proteínas.
Esto ha generado una presión adicional sobre los precios, en un contexto donde la producción no logra satisfacer la demanda global.
Productos con mayores incrementos
El informe de la FAO detalla que los mayores aumentos se registraron en los siguientes productos:
Producto | Variación mensual (agosto) | Causas principales |
---|---|---|
Trigo | +2,4% | Sequía en Europa y Asia |
Maíz | +2,0% | Menor producción en América del Sur |
Aceite de girasol | +3,2% | Restricciones en Rusia y Ucrania |
Arroz | +1,8% | Inundaciones en India y Pakistán |
Lácteos | +0,7% | Aumento de costes de producción |
Azúcar | +1,3% | Problemas en cosechas de Brasil |
El aceite de girasol y el trigo se posicionan como los productos que más han presionado al índice general.
Respuesta de organismos internacionales
Organismos como la FAO, el Banco Mundial y el FMI han manifestado su preocupación por la tendencia alcista en los precios de los alimentos.
El Banco Mundial está evaluando líneas de crédito especiales para países que enfrentan dificultades para importar alimentos, mientras que el FMI analiza programas de apoyo para mitigar los efectos inflacionarios en economías emergentes.
“Si no se controla esta escalada de precios, podríamos ver un repunte significativo en la inflación global y un aumento en la pobreza extrema”, alertó Kristalina Georgieva, directora del FMI.
Impacto en la inflación global
El aumento de los alimentos está teniendo un efecto directo en la inflación, ya que estos productos representan una parte importante del gasto de los hogares.
Región | Inflación alimentos (agosto) |
---|---|
Europa | +5,2% |
Estados Unidos | +3,8% |
Latinoamérica | +6,5% |
Asia | +4,9% |
África Subsahariana | +7,3% |
En Latinoamérica y África, la inflación alimentaria se mantiene por encima del 6%, afectando a millones de familias y generando presión sobre los gobiernos para implementar subsidios y programas de ayuda.
Perspectivas para el último trimestre de 2025
Los expertos señalan que la evolución de los precios dependerá de tres factores clave:
-
Condiciones climáticas durante la cosecha de otoño en Europa y América.
-
Estabilidad geopolítica en Europa del Este y Medio Oriente.
-
Decisiones comerciales sobre exportaciones e importaciones de granos.
Escenario | Probabilidad | Impacto esperado |
---|---|---|
Precios se estabilizan | Media | Inflación +0,2 pp |
Nuevas subidas moderadas | Alta | Inflación +0,5 pp |
Escalada significativa | Baja | Inflación +1 pp |
“Si los precios continúan subiendo durante los próximos tres meses, la presión sobre la inflación global será mucho mayor, lo que obligará a los bancos centrales a mantener políticas monetarias restrictivas”, señaló Karen Ward, estratega de JP Morgan.
El tercer mes consecutivo de aumentos en los precios de los alimentos enciende las alarmas sobre la estabilidad económica y social a nivel mundial.
Mientras los gobiernos y organismos internacionales buscan estrategias para contener la inflación y garantizar el acceso a productos básicos, la combinación de factores climáticos, geopolíticos y económicos plantea un escenario complejo para el cierre de 2025.
“Los alimentos son el núcleo de la inflación global. Sin medidas coordinadas, millones de personas podrían verse en riesgo de inseguridad alimentaria en los próximos meses”, concluyó Torero.