DestacadoEconomíaEmpresa

Los mercados cierran semana con cautela: inversores atentos a bancos centrales y energía

La volatilidad domina los mercados internacionales ante la expectativa por las decisiones de política monetaria y la evolución de los precios del petróleo y el gas.

Los mercados globales finalizaron la segunda semana de septiembre con ligeros retrocesos y elevada volatilidad, reflejando la incertidumbre que domina el escenario económico mundial.

Los inversores permanecen atentos a dos factores clave que marcarán la próxima semana:

  1. Las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE).

  2. La evolución de los precios de la energía, en particular del petróleo y el gas, que han repuntado en las últimas jornadas.

“Los mercados se encuentran en una fase de espera. Las señales de los bancos centrales serán determinantes para definir el rumbo en las próximas semanas”, explicó Karen Ward, estratega de JP Morgan.


Rendimiento semanal de los principales índices

Durante la semana, los principales índices bursátiles cerraron en terreno mixto, con resultados dispares entre Europa, Estados Unidos y Asia.

Índice Variación semanal Cierre
S&P 500 (EE. UU.) -0,6% 5.040 pts
Dow Jones (EE. UU.) -0,4% 39.380 pts
Nasdaq (EE. UU.) -1,2% 15.310 pts
Euro Stoxx 50 (Europa) +0,3% 4.360 pts
FTSE 100 (Reino Unido) +0,1% 7.970 pts
Nikkei 225 (Japón) -0,8% 32.100 pts
Shanghai Composite (China) -0,5% 3.050 pts

Claves de la semana:

  • Wall Street retrocedió ligeramente, con presión sobre el sector tecnológico por temores de mayores costos financieros.

  • Europa mostró estabilidad, apoyada por buenos datos industriales en Alemania.

  • Asia se vio afectada por la desaceleración de la economía china y la caída en exportaciones.

“El comportamiento mixto refleja la falta de una dirección clara en los mercados y la necesidad de más información sobre política monetaria y crecimiento”, destacó Michael Arone, analista de State Street Global Advisors.


Expectativas sobre los bancos centrales

La atención de los inversores está centrada en las reuniones de la Fed y el BCE, previstas para la próxima semana.

  • Reserva Federal (EE. UU.):

    • Se espera que mantenga los tipos de interés sin cambios, aunque el presidente Jerome Powell podría ofrecer señales sobre futuros ajustes.

    • El mercado descuenta una probabilidad del 72% de que no haya cambios en septiembre, pero la expectativa está en el mensaje sobre el cierre del año.

  • Banco Central Europeo (BCE):

    • En Europa, el BCE enfrenta el desafío de inflación elevada y debilidad económica.

    • Los analistas prevén que no aumente los tipos, pero podría anunciar medidas para impulsar la actividad industrial.

Banco central Decisión esperada Impacto en mercados
Fed (EE. UU.) Mantener tipos Alta volatilidad en bonos y dólar
BCE (Europa) Mantener tipos Apoyo a sectores industriales
BoE (Reino Unido) Mantener tipos Estabilidad en libra esterlina

“La comunicación será tan importante como la decisión en sí. Los bancos centrales buscan frenar la inflación sin dañar el crecimiento económico”, indicó Francesca Forsythe, economista de HSBC.


Energía: petróleo y gas al alza

El petróleo ha sido uno de los principales focos de atención durante la semana, con precios en aumento debido a factores geopolíticos y expectativas de menor producción.

  • El Brent cerró la semana en 91,20 dólares por barril, con una subida del 3,5% semanal.

  • El WTI alcanzó los 87,80 dólares por barril, avanzando un 3,2% semanal.

  • El gas natural europeo subió un 4,1%, impulsado por la incertidumbre sobre el suministro desde Rusia y el aumento de la demanda en el hemisferio norte ante la llegada del invierno.

Factores detrás de la subida:

  1. Conflictos en Medio Oriente que amenazan la estabilidad en la oferta.

  2. Anuncio de la OPEP+ sobre mantener recortes en la producción.

  3. Aumento de la demanda energética por la recuperación industrial en Europa y Asia.

Recurso Precio actual Variación semanal
Petróleo Brent 91,20 USD/barril +3,5%
Petróleo WTI 87,80 USD/barril +3,2%
Gas natural Europa 40,80 €/MWh +4,1%

“El precio de la energía sigue siendo uno de los principales riesgos para la inflación global, sobre todo en Europa y economías emergentes”, advirtió Christyan Malek, estratega de JPMorgan.


Mercado de divisas: dólar se fortalece

El dólar estadounidense se fortaleció durante la semana ante la búsqueda de activos refugio y la expectativa de que la Fed mantenga una postura firme contra la inflación.

  • Euro/Dólar (EUR/USD): cerró en 1,073, cayendo un 0,6% semanal.

  • Libra/Dólar (GBP/USD): retrocedió a 1,253, con una caída del 0,4%.

  • Yen/Dólar (USD/JPY): se mantuvo estable en 148,90, sin cambios significativos.

“El dólar sigue siendo la moneda preferida en tiempos de incertidumbre, mientras persisten dudas sobre el crecimiento global”, señaló Jane Foley, estratega de Rabobank.


Perspectivas para la próxima semana

De cara a la tercera semana de septiembre, los analistas anticipan alta volatilidad en los mercados debido a la confluencia de factores económicos y geopolíticos.

Factor clave Impacto esperado
Decisión de la Fed Movimientos en bonos y dólar
Reunión del BCE Ajuste en mercados europeos
Datos de inflación en EE. UU. Señales para política monetaria
Evolución de precios del petróleo Riesgo inflacionario global
Tensiones geopolíticas Aumento en volatilidad

“El mercado entrará en una fase crítica, donde cualquier anuncio o dato puede generar reacciones bruscas. La cautela será la estrategia dominante”, explicó David Kelly, jefe de estrategia de JP Morgan Asset Management.

El cierre de la semana refleja un mercado en equilibrio inestable, donde los inversores prefieren esperar antes de tomar decisiones de gran impacto.

La atención se centrará en las decisiones de la Fed y el BCE, así como en la evolución de los precios de la energía, factores que determinarán el rumbo de los mercados durante el último trimestre del año.

“La volatilidad será la norma, no la excepción, mientras persista la incertidumbre sobre inflación y crecimiento global”, concluyó Forsythe.

Fuente
Ahora León
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba