ActualidadEmpresa

La siniestralidad laboral en León se dispara

CCOO denuncia un incremento del 4,91% en los accidentes con baja en la provincia y exige a las empresas el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales para frenar la mortalidad, especialmente la derivada de causas no traumáticas como infartos e ictus.

El mercado laboral de la provincia de León se cierra en el primer semestre de 2025 con un balance sombrío y preocupante: un aumento del 4,91% en los accidentes de trabajo con baja en jornada laboral. Esta cifra, denunciada por el sindicato CCOO de León, pone de manifiesto una tendencia al alza en la siniestralidad que, lejos de ser un fenómeno puntual, se consolida como un problema de seguridad y salud de primer orden. En total, se han registrado 2.009 accidentes laborales, una estadística que, detrás de cada número, esconde una historia de dolor, enfermedad y, en el peor de los casos, pérdida de vidas. La cifra total de accidentes leves se ha incrementado en un 2,95%, alcanzando los 2.195, y la de accidentes graves ha subido un escalofriante 25%, sumando 30 casos. La única cifra que ha experimentado un descenso, del 83,33%, es la de accidentes mortales, con un fallecido registrado, una estadística que si bien es menos dramática que en el pasado, no deja de ser un recordatorio de que la salud y la vida de los trabajadores siguen estando en riesgo.

El dato más alarmante, sin embargo, reside en la naturaleza de estos siniestros. Un elevado porcentaje de ellos son de origen no traumático, es decir, no son el resultado de un golpe o un accidente físico evidente, sino de patologías como infartos e ictus. Estos accidentes, relacionados directamente con la organización y las condiciones de trabajo, se han convertido en la primera causa de mortalidad laboral en Castilla y León. Elena Blasco Martín, Secretaria General de CCOO León, ha sido tajante en su análisis: “Desde que en 1995 entró en vigor la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, es obligación de los empresarios la implantación en las empresas de medidas preventivas derivadas de la evaluación de riesgos psicosociales para prevenir la siniestralidad no traumática y poner freno a la alta mortalidad laboral”.

La declaración de enfermedades profesionales también ha seguido una tendencia ascendente, con un incremento del 10,64% respecto al primer semestre del año anterior. Se han registrado un total de 104 casos, de los cuales 60 han sido con baja. Este aumento en las enfermedades profesionales, junto con el de los accidentes, dibuja un panorama laboral donde las condiciones de trabajo están deteriorándose. CCOO insiste en que la prevención de riesgos laborales es un derecho de los trabajadores y un deber irrenunciable del empresariado. La exigencia es clara: «actuar con contundencia ante las negligencias y los incumplimientos de la ley», porque, como subraya Blasco, “no es justo ni de derecho que alguien pierda la salud o la vida donde va a ganársela”.

Además de denunciar la falta de prevención en materia de riesgos psicosociales, el sindicato ha alzado la voz contra el uso “malintencionado y perverso” del término absentismo. La patronal, las mutuas y las empresas de trabajo temporal utilizan este concepto para cuestionar los derechos de los trabajadores, como la incapacidad temporal para recuperarse de una enfermedad o un accidente, o los permisos y licencias por maternidad, paternidad o el cuidado de familiares. Blasco ha recordado que estas «son ausencias justificadas, reconocidas en las leyes, el Estatuto de los Trabajadores y los convenios colectivos», y que su estigmatización es una estrategia para menoscabar los derechos laborales.

La denuncia de CCOO también se centra en un problema cada vez más apremiante: la gestión de las olas de calor. Con fenómenos meteorológicos adversos derivados del cambio climático que afectan especialmente a León y a Castilla y León, la salud de los trabajadores se ve gravemente comprometida. La Secretaria General de CCOO León ha enfatizado que «es imprescindible que las empresas cumplan con las normativas sobre altas temperaturas en vigor». La prevención frente al calor no es una opción, sino una «obligación para las empresas» y un derecho innegociable de los trabajadores, que deben ser protegidos de los riesgos para su salud que implica trabajar en condiciones de calor extremo. La seguridad en el trabajo no puede ser un lujo, sino una base fundamental sobre la que se construya un mercado laboral justo y digno.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba