La Semana de la Ciencia 2025 alcanza su ecuador con un balance muy positivo y una amplia participación de público. La Universidad de León (ULE) lidera esta iniciativa que acerca la investigación y la innovación a todas las edades, convirtiendo a la ciudad en un auténtico laboratorio abierto al conocimiento.
Durante esta semana, los leoneses han podido ponerse la bata y experimentar la ciencia de forma práctica. En la Facultad de Veterinaria, la actividad “Un día en el laboratorio de Tecnología de los Alimentos” ha permitido conocer el proceso completo de análisis de los alimentos, desde su composición hasta su seguridad.
El laboratorio de Arqueología de la ULE también ha abierto sus puertas para mostrar los “Hitos en la historia de la alimentación humana”, una propuesta divulgativa que recorre la evolución de la dieta y los hábitos alimentarios a lo largo del tiempo.
En paralelo, investigadores y docentes de la ULE han llevado la Semana de la Ciencia a colegios e institutos, donde los escolares descubren los principios básicos de la investigación científica mediante actividades lúdicas e interactivas.
El programa continúa este jueves con nuevas propuestas, entre ellas “BiblioScape”, una experiencia inmersiva en la Biblioteca Central, y “Detectives del ADN”, donde los participantes podrán adentrarse en técnicas de identificación genética y aprender cómo se analiza el ADN en los laboratorios.
Coordinada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la Universidad de León, esta edición cuenta con el apoyo de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (FUESCYL) y la colaboración de la Junta de Castilla y León. La iniciativa se consolida así como una de las principales citas de divulgación científica de la comunidad.
El programa completo de la Semana de la Ciencia en Castilla y León puede consultarse en línea, con una decena de actividades abiertas al público y otras dirigidas específicamente a centros educativos de distintas etapas.