
La Junta de Castilla y León está ultimando una nueva guía asistencial de atención integral a la mujer que se activará en el primer trimestre de 2026. La iniciativa, anunciada por el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez Ramos, se enmarca en el Programa de Atención Integral a la Mujer y se centra de forma prioritaria en dos grupos de edad: mujeres mayores de 50 años y mayores de 70 años.
El objetivo es adelantar la detección de problemas de salud en ámbitos cardiovascular, ginecológico, cognitivo y emocional, así como en otros factores que condicionan el bienestar físico y mental de las mujeres en etapas clave de su vida.
Esta actuación refuerza la estrategia del Gobierno autonómico para ofrecer una atención sanitaria más específica, personalizada y con perspectiva de género a las mujeres de Castilla y León, una comunidad especialmente envejecida pero con una de las esperanzas de vida más altas del mundo.
Nueva guía para profesionales y más recursos en el Portal de Salud
La futura guía asistencial de atención integral a la mujer está diseñada para coordinar la cartera de servicios de Atención Primaria y hospitalaria, facilitando un abordaje conjunto y multidisciplinar.
Además, la Consejería de Sanidad habilitará en el Portal de Salud de Castilla y León una sección específica formativa, con contenidos dirigidos a profesionales y pacientes. Entre ellos se incluyen vídeos divulgativos elaborados por especialistas, configurados como “píldoras informativas” sobre temas de interés para la salud femenina.
Con ello, la Junta busca que tanto el personal sanitario como las propias mujeres dispongan de herramientas claras, accesibles y actualizadas para mejorar el autocuidado y el seguimiento de su salud.
Talleres “Mujer Activa” y “Paciente Experto” en la Escuela de Pacientes
De forma paralela, se pondrán en marcha dos nuevos programas dentro de la Escuela de Pacientes de Castilla y León, con despliegue en las distintas áreas sanitarias:
-
“Mujer Activa”: incluye talleres formativos y materiales educativos orientados a las mujeres y sus cuidados, con especial énfasis en la promoción de hábitos saludables, el ejercicio físico y el bienestar emocional.
-
“Paciente Experto”: se basa en mujeres que han superado enfermedades como el cáncer o la depresión y que actuarán como “mentoras de vida”, ofreciendo acompañamiento voluntario a otras mujeres en procesos similares, siempre bajo la supervisión de profesionales sanitarios.
Estos programas, junto a la guía asistencial de atención integral a la mujer, refuerzan el papel activo de las pacientes y consolidan una red de apoyo entre mujeres, especialmente relevante en contextos de enfermedad crónica o de impacto emocional.
Envejecimiento, cronicidad y carga de cuidados: el contexto en Castilla y León
La Junta justifica esta amplia iniciativa en el contexto demográfico y sanitario de la Comunidad. Castilla y León es la segunda región más envejecida de España y, al mismo tiempo, una de las que registra mayor esperanza de vida femenina, con 87,15 años, cifra que supera la media española.
Sin embargo, esta longevidad se asocia a una elevada carga de enfermedad. La Comunidad es la tercera con mayor porcentaje de población con patologías crónicas o problemas de salud de larga duración, con un 40,4 %. Además, la prevalencia de trastornos mentales también se sitúa por encima de la media nacional.
A este escenario se suma la sobrecarga de cuidados, que recae mayoritariamente sobre las mujeres: el 90,6 % de las excedencias laborales para atender a familiares en Castilla y León las solicitan mujeres, lo que genera una carga física y emocional significativa con impacto directo en su salud y calidad de vida.
Programas MUJER ACTIVA 50+ y 70+ para una atención más completa
El plan incorpora la puesta en marcha de los programas MUJER ACTIVA 50+ y MUJER ACTIVA 70+, orientados a ofrecer contenidos específicos y un abordaje integral de los cambios fisiológicos, los problemas físicos más frecuentes y los malestares emocionales que se producen a partir de los 50 años.
En el caso de las mujeres mayores de 50 años, el programa incluye:
-
Revisiones cardiológicas y ginecológicas periódicas.
-
Cribados de deterioro cognitivo y valoración del estado emocional.
-
Promoción de hábitos saludables en alimentación y ejercicio físico.
-
Refuerzo de la atención a las mujeres cuidadoras, que soportan una mayor carga de responsabilidad familiar.
Para las mujeres mayores de 70 años, el programa añade:
-
Valoración de la fragilidad y del riesgo de caídas.
-
Evaluación de la nutrición y detección de posibles enfermedades neurológicas.
-
Cribados de deterioro cognitivo y revisiones de la salud emocional.
-
Seguimiento estrecho de la pluripatología y la polifarmacia, vigilando la interacción de múltiples fármacos.
-
Refuerzo del acompañamiento a las mujeres cuidadoras también en estas edades avanzadas.
Refuerzo de cribados y salud con perspectiva de género
La Estrategia de Salud con Perspectiva de Género en Castilla y León orienta sus actuaciones hacia una prevención más eficaz, especialmente en el ámbito de los programas de cribado, para garantizar una detección temprana y equitativa de los problemas de salud que afectan diferencialmente a las mujeres.
Las ampliaciones realizadas en 2024 permitieron extender el cribado de cáncer colorrectal a personas de entre 50 y 74 años, y el cribado de cáncer de mama a mujeres de entre 45 y 74 años. Con este cambio, Castilla y León incorporó una franja poblacional más amplia que la prevista en el Sistema Nacional de Salud, donde los cribados se centran en personas de 50 a 69 años.
La Comunidad dispone, además, de uno de los programas más amplios de detección precoz del cáncer de mama, dirigido a mujeres de 45 a 74 años, y ha actualizado el cribado de cáncer de cérvix, incorporando la citología líquida para mujeres de 25 a 29 años y personalizando la atención entre los 30 y los 65 años.
Atención a la mujer en todas las etapas de la vida
Más allá de la nueva guía asistencial de atención integral a la mujer, Castilla y León mantiene programas específicos a lo largo de toda la vida de las mujeres, que abarcan:
-
Embarazo y postparto.
-
Salud sexual y atención a la infertilidad.
-
Menopausia y cambios asociados al envejecimiento.
Con la actualización de estos recursos y la puesta en marcha de nuevas herramientas formativas y asistenciales, la Junta aspira a consolidar un modelo de atención integral para la salud femenina, respaldado por la evidencia científica, la perspectiva de género y la implicación activa de las propias mujeres de Castilla y León, tanto en entornos urbanos como en el medio rural.


