Castilla y LeónDestacado

La Junta de Castilla y León impulsa la modernización del campo con 91 concentraciones parcelarias

Un total de 340.000 hectáreas en toda la Comunidad se benefician de un proceso que ahorra combustible, reduce emisiones y fomenta el relevo generacional, con Palencia como ejemplo de esta ambiciosa estrategia.

La competitividad, el desarrollo rural y el ansiado relevo generacional en el sector agrícola son los pilares sobre los que la Junta de Castilla y León está construyendo el futuro del campo. Uno de los elementos considerados como absolutamente clave para alcanzar estos objetivos es la concentración parcelaria, un proceso de reorganización de la propiedad de la tierra que agrupa las pequeñas parcelas de los agricultores para crear explotaciones más grandes y eficientes. Para visibilizar este compromiso, el viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural, Jorge Llorente, ha visitado hoy la localidad palentina de Villasarracino, confirmando que el Gobierno Autonómico trabaja actualmente en 91 zonas de concentración en toda la Comunidad, abarcando una superficie total de 340.000 hectáreas.

Las concentraciones parcelarias no son solo un movimiento de tierras; representan una transformación integral que moderniza la agricultura y revitaliza el entorno rural. A través de este proceso, la Junta de Castilla y León busca dotar a los agricultores de las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI, promoviendo una actividad más productiva, sostenible y atractiva para los jóvenes. La visita de Llorente a Villasarracino es un claro ejemplo del esfuerzo por mostrar los avances de este proceso que se planifica y ejecuta con el objetivo de optimizar la gestión agrícola de manera integral.

Un proceso con beneficios tangibles en lo económico, social y medioambiental

Los argumentos a favor de las concentraciones parcelarias son contundentes y se basan en una serie de ventajas demostradas que abarcan múltiples áreas. Desde el punto de vista económico, la agrupación de parcelas en lotes de mayor tamaño permite una gestión más racional de los recursos. La maquinaria agrícola, cada vez más sofisticada y de mayor tamaño, puede operar de forma mucho más eficiente en superficies amplias, lo que se traduce en una producción más competitiva. Los datos son reveladores: se consigue una reducción del 44% en los desplazamientos entre parcelas y un ahorro significativo del 26% en el consumo de combustible, lo que impacta directamente en los costes de producción de los agricultores. Además, estas zonas mejoradas fomentan un aumento de la inversión privada por parte de los propios agricultores, que se incrementa en un 36%, una clara muestra de confianza en los beneficios del proceso.

En el ámbito social, la concentración se presenta como una herramienta crucial para frenar la despoblación y fomentar la llegada de savia nueva al campo. Se ha comprobado que el número de incorporaciones de jóvenes en zonas concentradas es un 40% superior al de las zonas que no han pasado por este proceso. Esto se debe a que la creación de explotaciones más viables y eficientes, sumada a la mejora de infraestructuras como caminos, accesos y saneamientos, hace que el campo sea un lugar mucho más atractivo para desarrollar un proyecto de vida y profesional.

Por último, y no menos importante, las concentraciones parcelarias están en sintonía con la sostenibilidad ambiental. Se ha observado una reducción del 25% en las emisiones de CO₂ en las zonas de secano, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático. Además, los proyectos de concentración se planifican desde una perspectiva ecológica, creando áreas destinadas a la restauración natural y protegiendo el patrimonio natural y paisajístico desde sus primeras fases.

Palencia, un ejemplo de la apuesta por la modernización rural

La visita del viceconsejero Jorge Llorente a Villasarracino ha servido como escaparate de esta estrategia. Acompañado por el director general de Desarrollo Rural, Jorge Izquierdo, y el delegado territorial de la Junta en Palencia, José Antonio Rubio, Llorente ha presentado la segunda zona de concentración de la localidad. Un proyecto ambicioso que agrupa 2.050 hectáreas, con la participación de 536 propietarios, y que cuenta con una inversión prevista de 1,5 millones de euros.

Pero Villasarracino es solo la punta del iceberg en una provincia donde la Junta trabaja activamente en once zonas de concentración parcelaria que suman un total de 46.200 hectáreas. Estos procesos se encuentran en distintas fases de desarrollo en lugares como las zonas regables del Bajo Carrión y las Vegas de Saldaña, Carrión y Villamoronta, así como en Báscones de Ojeda, Revilla de Collazos, Collazos de Boedo, Olea de Boedo, Villaviudas, Tariego de Cerrato y Pino del Río. La diversificación de los proyectos demuestra que la modernización del campo es una prioridad transversal en la política agraria de la región.

El software CONCENTRA, a la vanguardia de la digitalización

Para hacer frente a la complejidad y larga duración de estos procesos, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha dado un paso de gigante con el desarrollo de la nueva herramienta informática CONCENTRA. Desarrollada en colaboración con la empresa vallisoletana EINOR, este software sitúa a Castilla y León a la vanguardia nacional en la gestión de las concentraciones parcelarias.

CONCENTRA utiliza la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (GIS) para digitalizar y automatizar un proceso que tradicionalmente ha sido manual y propenso a errores. Esta herramienta relaciona de forma precisa y visual la información de cada parcela (cartografía, superficie, situación jurídica) con la de sus propietarios, facilitando la investigación de la propiedad y la asignación de los nuevos lotes de reemplazo. La implementación de este sistema, integrado en el programa de digitalización ‘Extensión Agraria Digital’, ya está en uso en 16 zonas de las nueve provincias, gestionando más de 60.000 hectáreas.

El nuevo sistema se caracteriza por su agilidad y transparencia. Gracias a la automatización, se eliminan errores, se agiliza la tramitación y se garantiza la trazabilidad de cada cambio, lo que proporciona un control seguro y una mayor transparencia. Los propietarios y técnicos tienen acceso a datos precisos que simplifican enormemente la gestión, desde la clasificación de los terrenos hasta la emisión de los títulos de propiedad.

Una inversión integral en el campo palentino

Además de las concentraciones parcelarias, la Junta de Castilla y León mantiene su compromiso con el desarrollo rural de Palencia a través de otras inversiones clave. Paralelamente a los trabajos de reorganización de la propiedad, se están ejecutando obras de adecuación en las instalaciones de regadío de Hontoria de Cerrato y se redactan los proyectos para la actualización de las instalaciones de la Presa Villafría en Santibáñez de la Peña. Se suma a esto el proyecto para el desvío de las torres de alta tensión de la presa de las Cuevas y Castrejón del Peña. En su conjunto, estas actuaciones suman una inversión de cerca de 1,8 millones de euros, lo que reafirma el enfoque integral de la Junta para la mejora de la competitividad y la calidad de vida en el medio rural.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba