La Junta de Castilla y León ha refrendado su apuesta por la digitalización de la caza y la pesca como palanca de innovación, creación de empleo y sostenibilidad. Lo ha hecho en el I Foro Nacional de Digitalización en Caza y Pesca, celebrado los días 27 y 28 de octubre en el Consejo Consultivo (Zamora), donde cerca de 200 asistentes de 23 provincias y 24 organizaciones —algunas portuguesas— han compartido más de una veintena de iniciativas ya en marcha.
Innovación aplicada al territorio
Durante dos días, el sector ha mostrado soluciones que mejoran la gestión, la trazabilidad y la transparencia: control telemático de capturas, redes de monitorización de fauna, aplicaciones móviles, inteligencia artificial, tecnologías web3, drones y bases de datos descentralizadas. Obtener datos en tiempo real permite agilizar decisiones, optimizar recursos y proponer medidas eficaces para proteger los ecosistemas. Además, la transparencia en las transacciones favorece un modelo económico que impulsa a los territorios rurales.
Liderazgo público y simplificación administrativa
El Servicio de Caza y Pesca subrayó que las administraciones deben liderar la digitalización y la simplificación, ofreciendo herramientas fáciles para la ciudadanía y garantizando datos transparentes y accesibles a la investigación y a la iniciativa privada. Compartir e interoperar la información es clave para escalar soluciones y acelerar su impacto.
Caza: planificación, trazabilidad y formación
El foro concluyó con un compromiso conjunto —administraciones, entidades y profesionales— con una digitalización responsable y coordinada. En caza, se reclamó modernizar la planificación y la comercialización mediante plataformas que mejoren la trazabilidad, así como formación para gestores, cazadores y propietarios. IA, sensores y plataformas online se consolidan como herramientas estratégicas sin perder la esencia del vínculo entre cazador y naturaleza.
Pesca: licencias digitales y datos abiertos
En pesca continental, se destacaron licencias, inventarios y servicios digitalizados, con casos de éxito como el sistema automatizado de permisos de la Junta de Castilla y León. También se insistió en datos abiertos, apps móviles como canal de información y promoción, y en el uso de drones, cámaras térmicas y etiquetas RFID para monitorizar los ecosistemas acuáticos. La innovación tecnológica se perfila como pieza esencial para una gestión eficiente, sostenible y cercana al ciudadano.
Ecosistema y apoyos
El encuentro estuvo organizado por Cesefor y financiado por Centr@tec (ICECYL) y la Estrategia RIS3 2020-2027, con el respaldo de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta. Además, contó con la colaboración del Digital Innovation Hub on Livestock, Environment, Agriculture & Forest (DIH-LEAF), orientado a los sectores primarios.
Conclusión: La digitalización ya ha llegado al sector y, con liderazgo público, interoperabilidad y formación, caza y pesca pueden generar empleo de calidad, reforzar la sostenibilidad y mejorar la competitividad del medio rural.