DestacadoEconomíaEmpresa

La falta de medicamentos persiste en España pese a la mejora en diabetes: crece el desabastecimiento de antibióticos, antidepresivos y antiepilépticos

Aunque el suministro de Ozempic comienza a normalizarse, el desabastecimiento de medicamentos en España sigue afectando a cerca de 1.000 presentaciones, con especial impacto en tratamientos para depresión, epilepsia y antibióticos de uso sistémico.

El desabastecimiento de medicamentos en España continúa siendo un problema estructural a pesar de la mejora reciente en algunos tratamientos para la diabetes. Según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), cerca de 1.000 presentaciones se encuentran actualmente afectadas por problemas de suministro en el país, una situación que se ha cronificado y que impacta de forma especial en pacientes con patologías crónicas.

En las últimas semanas, los datos analizados apuntan a una ligera mejoría en los medicamentos contra la diabetes. Las farmacias han reportado un descenso en el número de faltas ligadas a estos tratamientos, lo que indica una cierta recuperación del suministro. En este contexto, Ozempic ha dejado de ser el fármaco con más problemas de disponibilidad en España y pierde protagonismo como símbolo de la crisis de escasez.

Sin embargo, esta evolución positiva no se ha trasladado al conjunto del sistema. Por el contrario, el desabastecimiento de medicamentos en España se está desplazando hacia otras áreas terapéuticas, especialmente sensibles para los pacientes.

Depresión y epilepsia, entre las más afectadas por la falta de fármacos

Mientras que la situación de los tratamientos para la diabetes mejora, los medicamentos utilizados para la depresión y la epilepsia están registrando un aumento de las faltas. Esta tendencia convierte a estos pacientes en uno de los colectivos más vulnerables ante la actual crisis de suministro.

De acuerdo con un estudio realizado por LUDA Partners, la Red Digital de Farmacias que permite localizar de forma inmediata medicamentos desabastecidos, los antibacterianos de uso sistémico (antibióticos) se sitúan actualmente entre los grupos más afectados. En las últimas semanas, el 7% de los medicamentos localizados mediante esta tecnología corresponden a este tipo de fármacos, con Furantoina, utilizado en el tratamiento de infecciones de orina, como uno de los productos más complicados de encontrar.

En segundo lugar, los tratamientos para la depresión suponen ya alrededor del 5% de las localizaciones realizadas a través de esta red, con Anafranil a la cabeza. Este antidepresivo se convirtió durante el verano en uno de los medicamentos con mayor número de faltas de suministro en España y sigue generando dificultades para muchos pacientes.

En tercer lugar se sitúan los fármacos destinados a pacientes con epilepsia, que representan también en torno al 5% del total de productos localizados. Dentro de este grupo, Gabapentina se ha consolidado como uno de los medicamentos más difíciles de conseguir en las farmacias, lo que incrementa la preocupación por la continuidad de los tratamientos.

Miles de presentaciones afectadas y tratamientos de larga duración en riesgo

Solo en el último mes, LUDA Partners ha localizado 2.784 presentaciones y productos sanitarios únicos diferentes. Esta cifra evidencia la amplitud y diversidad de los fármacos afectados por problemas de suministro en el mercado español, que abarcan desde medicamentos de uso frecuente hasta tratamientos muy específicos.

Entre los medicamentos más afectados, además de los ya mencionados, destacan Brimvera, Jorveza y Kreon, utilizados en el tratamiento de distintas patologías y, en muchos casos, integrados en terapias de larga duración. La dificultad para acceder a estos fármacos aumenta el riesgo de pérdida de adherencia a los tratamientos, especialmente en pacientes crónicos, y puede tener consecuencias directas sobre su salud y calidad de vida.

En este escenario, las soluciones tecnológicas desempeñan un papel creciente. Plataformas como LUDA Partners permiten que las farmacias colaboren entre sí y facilitan que los pacientes encuentren, en otros puntos de la red, los medicamentos que faltan en su farmacia habitual, reduciendo así el impacto inmediato del desabastecimiento de medicamentos en España.

Un desafío que se extiende a toda Europa

La situación no es exclusiva de España. Varios países europeos registran también problemas de suministro de fármacos, sobre todo en tratamientos crónicos y esenciales. Esta realidad ha encendido las alarmas de las autoridades sanitarias y ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de los sistemas de salud europeos, tanto a nivel nacional como comunitario.

Los expertos apuntan a causas estructurales difíciles de corregir a corto plazo. Entre ellas, destacan la deslocalización de buena parte de la producción farmacéutica fuera de la Unión Europea, las tensiones recurrentes en la cadena logística global, el aumento de la demanda, los ajustes en los precios y determinados problemas regulatorios.

Todo ello sitúa a Europa ante el reto de reforzar su autonomía estratégica en medicamentos, mejorar la planificación del suministro y apoyarse en soluciones tecnológicas que ayuden a mitigar los efectos del desabastecimiento en el día a día de las personas. En este contexto, iniciativas digitales que facilitan la localización de fármacos en tiempo real se consideran herramientas clave para reducir el impacto de la escasez de medicamentos y contribuir a una atención sanitaria más resiliente.

A pesar de la mejora en algunos medicamentos para la diabetes, la persistencia del desabastecimiento de medicamentos en España, especialmente en antibióticos, antidepresivos y antiepilépticos, mantiene la preocupación entre pacientes, profesionales sanitarios y autoridades, que coinciden en la necesidad de respuestas coordinadas y a largo plazo.

Fuente
LUDA Partners
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba