
La Diputación de León ha firmado hoy un convenio de colaboración con 24 ayuntamientos de la provincia para comenzar a implantar herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en la gestión municipal. La iniciativa se enmarca en la ‘Estrategia de Inteligencia Artificial para la Diputación y Entidades Locales de la provincia 2024-2030’, aprobada el pasado mes de abril, y establece un proyecto piloto que busca agilizar trámites, optimizar la atención ciudadana e impulsar la cohesión territorial.
Un plan con enfoque práctico y seguro
El presidente de la Diputación, Gerardo Álvarez Courel, ha rubricado el acuerdo junto al vicepresidente segundo y diputado de Cooperación y del SAM, Valentín Martínez, y la vicepresidenta tercera y responsable de Recursos Humanos, Ana Arias.
El convenio regula la colaboración técnica y organizativa entre la institución provincial y los consistorios para implantar IA generativa con garantías legales, incluyendo un software alineado con el Reglamento europeo de Inteligencia Artificial y formación específica en protección de datos.
La Diputación aporta:
-
Licencias de ChatGPT —de uso exclusivo para la gestión municipal—.
-
Formación al personal municipal en uso responsable de IA y protección de datos.
-
Supervisión del cumplimiento normativo y evaluación del impacto en eficiencia y atención al ciudadano mediante seguimiento periódico.
Los ayuntamientos se comprometen a:
-
Garantizar un uso responsable de ChatGPT y designar una persona responsable de licencias.
-
Asistir a las sesiones de formación y sensibilización organizadas por la Diputación.
-
Aplicar medidas de seguridad y transparencia, informar a la ciudadanía sobre el uso de IA y permitir auditorías y controles.
-
Colaborar y compartir buenas prácticas con el resto de municipios para maximizar resultados.
Cumplimiento estricto de protección de datos
El acuerdo subraya el respeto al RGPD y al futuro Reglamento de IA, con evaluación de impacto en Protección de Datos previa, minimización de datos personales y prohibición de decisiones automatizadas sin supervisión humana. Ante cualquier incidencia, los ayuntamientos deberán notificarla de inmediato a la Diputación.
Municipios participantes y duración
El contrato inicial tendrá una duración de un año y alcanza a: Agrupación de Cea, Santa María del Monte Cea y Villamol; agrupación de Izagre, Villamoratiel de las Matas y Santa Cristina de Valmadrigal; agrupación de Villazanzo de Valderaduey y Gusendos de los Oteros; Astorga, Cacabelos, Castrocalbón, Corullón, Cuadros, Mansilla de las Mulas, Sariegos, San Justo de la Vega, Santa María de Ordás, Soto y Amío, Toral de los Guzmanes, Valderrey, Valencia de Don Juan, Vega de Infanzones, Villadangos del Páramo y Villamejil.
Declaraciones
Gerardo Álvarez Courel ha destacado que la estrategia “fomenta la eficiencia administrativa, la participación ciudadana y la cohesión territorial en los municipios de menos de 20.000 habitantes”.
“El plan nos posiciona como referente en innovación pública —ha añadido—, pionero a nivel nacional por su alcance a pequeños municipios y entidades locales menores”.
Para Valentín Martínez, la iniciativa “viene a agilizar los engorrosos trámites administrativos y a facilitar el día a día de los ayuntamientos”, integrando avances que transforman el trabajo público.
Ana Arias ha recordado que la estrategia se aprobó por unanimidad en el Pleno de abril, con una dotación de 400.000 € en 2025 y otros 400.000 € previstos para 2026, y un horizonte de implantación hasta 2030.