Castilla y LeónDestacado

La Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV analizará en una jornada la ciberseguridad en el sector de logística y transporte

En esta jornada, se debatirá sobre las brechas de seguridad de este sector crítico debido a su mayor automatización y conectividad que afecta a vehículos, personas e infraestructuras y principales amenazas

La Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, que es fruto del convenio entre el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, y la Universitat Politècnica de Valencia, reunirá a expertos en ciberseguridad y logística  en la “I Jornada sobre Ciberseguridad en logística, transporte e IoT”. La jornada analizará la ciberseguridad en un sector considerado crítico por la Directiva NIS2 por su aportación a la economía, y debatirá los principales retos que encara con su mayor automatización y conectividad, y su implicación en vehículos, personas e infraestructuras.  

Esta jornada es parte de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, incluida en el programa de Cátedras de Ciberseguridad en Españaen el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la financiación de los Fondos Next Generation-EU.

Organizada por la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, este encuentro se celebrará el próximo 4 de noviembre en el salón de actos del edificio 1E de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática en el campus de Vera de la UPV en València. Durante la jornada se analizarán también las principales amenazas detectadas en este sector por la European Union Agency for Cybersecurity (ENISA) como son ataques de ransomware, amenazas relativas al dato, malware, phishing-/spear phishing o ataques en la cadena de suministro, entre otros.

El acto contará, en su inauguración, con el director de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, Santiago Escobar, que explicará las características de esta Cátedra y sus objetivos.

Sector logística, 7.000 millones de euros anuales en CV

El sector logístico es una pieza clave de la economía de la Comunitat Valenciana y nacional, ya que aporta alrededor del 6% del PIB Nacional. En la Comunitat Valenciana este sector genera unos 7.000 millones de euros anuales y es un motor fundamental del dinamismo  económico. Además aglutina en torno a 6.500 empresas, en su mayoría pymes y grandes operadores nacionales e internacionales que proporcionan 100.000 empleos, desde puestos operativos hasta administrativos o técnicos, entre otros.  

Experiencias institucionales y empresariales en ciberseguridad

Por ello, como sector crítico, según la Directiva NIS2, que recoge las medidas destinadas a garantizar el elevado nivel común de ciberseguridad en toda la Unión Europea,  necesita unas medidas de seguridad robustas y resilientes que acompañen su rápido crecimiento y evolución tecnológica para estar a la altura de la criticidad.

La jornada contará con experiencias institucionales en ciberseguridad para analizar la ciberseguridad de infraestructuras críticas de la mano de la Autoridad Portuaria de Castellón, Centro Español de Logística (CEL), ITENE, Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística, y del Grado en Gestión del Transporte y la Logística de la UPV.

En cuanto a experiencias empresariales y casos de éxito en empresas, la “I Jornada sobre Ciberseguridad en logística, transporte e IoT” contará con dos bloques. En el primero tendrán presencia las compañías, TLSI, DHL Aéreo y AZA Logistics. Y en el segundo intervendrán representantes de las compañías DS Smith-Tecnicarton, VigSec-Drone y Trans Base Soler.

La jornada se cerrará con una mesa de debate, bajo el título “Retos en seguridad de la cadena logística” que estará conducida por el director general de Aza Logistics, Germán Monedero, y que analizará las crecientes brechas de seguridad y amenazas en este sector, cada vez más automatizado, conectado y expuesto con la incorporación también de la inteligencia artificial.

Concienciación, prevención y formación, claves en ciberseguridad

Tal y como indica el director de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, Santiago Escobar, “la importancia de la prevención en materia de ciberseguridad en este sector es crítica, ya que además de su posición estratégica en la economía, la repercusión de cualquier brecha de seguridad incide en los vehículos, las personas y las infraestructuras. Y junto a ello, un incidente en este sector tiene un efecto dominó en el resto de los sectores económicos, no solo en sus infraestructuras TIC clásicas, sino en sus infraestructuras OT y de Internet de las cosas (IoT)”

Y añade que, “en este sentido la concienciación, formación y prevención son las mejores herramientas en ciberseguridad”.

Programa de Cátedras de Ciberseguridad en España

INCIBE, dentro del Programa Global de Innovación en Seguridad, tiene como misión particular la elevación de las capacidades y recursos en ciberseguridad, en los ecosistemas académico, empresarial y tecnológico, dirigidos a impulsar las capacidades en ciberseguridad de la sociedad y la economía en general. Esta iniciativa tiene el propósito de disponer de un programa que persiga la promoción y generación del conocimiento y la transferencia del mismo al sector productivo, especialmente estableciendo sinergias entre los ámbitos sociales y económicos de la ciberseguridad. Con el objetivo de desarrollar este propósito se lanzó el pasado 1 de diciembre de 2022 la invitación pública para la colaboración en la promoción de cátedras de ciberseguridad en España.

Las iniciativas y actuaciones del programa de Cátedras de Ciberseguridad en España se engloban dentro del Programa Global de Innovación en Seguridadcontemplado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a través del Componente 15. Inversión 7 Ciberseguridad: Fortalecimiento de las capacidades de ciudadanos, PYMES y profesionales e impulso del sector. Actúa especialmente en tres de los seis aspectos claves de la industria recogidos en el hito 245 del PRTR: impulsar la industria nacional de la ciberseguridad para el surgimiento, crecimiento y desarrollo de empresas en este sector; desarrollar soluciones y servicios de alto valor añadido en el ámbito de la ciberseguridad; y formar y desarrollar talentos especializados en el ámbito de la ciberseguridad.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba