¿Sabías que...?ActualidadSociedad

Expertos del CSIC alertan sobre el avance de la desertificación en España

Un equipo de científicos de varios centros del CSIC ha participado en una conferencia en Valencia para abordar la complejidad de la desertificación en el Mediterráneo ibérico. El problema, que afecta al 20% del territorio español, requiere soluciones coordinadas y que trasciendan la gestión aislada.

Un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Alicante (UA) ha puesto el foco en la creciente amenaza de la desertificación en España, un problema que, según sus estimaciones, afecta a al menos el 20% del territorio nacional, un porcentaje que no incluye la degradación de las aguas subterráneas y la pérdida de biodiversidad. Las conclusiones de su investigación se han recogido en el libro “Cambio climático y territorio en el Mediterráneo ibérico”, un compendio que reúne las ponencias de la I Conferencia de Expertos sobre este tema, celebrada el pasado 30 de enero en Valencia.

La ponencia, titulada “Desertificación, la pérdida de vitalidad del territorio”, destaca la complejidad del fenómeno, que va más allá de un simple proceso biofísico. El deterioro de recursos fundamentales como el agua y el suelo se entrelaza con factores sociales y económicos que son mucho más difíciles de rastrear. Por ello, los expertos señalan que las soluciones aisladas —como la desalinización o la reforestación— no son suficientes para resolver el problema. Se necesita una estrategia coordinada que considere la interacción de múltiples variables.

El equipo de investigadores, que incluye a miembros de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) y el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), establece una hoja de ruta para abordar la desertificación de manera efectiva. Primero, es crucial entender todos los eslabones del proceso, desde los impactos físicos hasta sus causas socioeconómicas. Segundo, es necesario detectar dónde y con qué severidad ocurre el problema. En tercer lugar, se deben implementar medidas adaptadas a cada contexto con un amplio apoyo científico y social. Finalmente, sugieren que ha llegado el momento de trascender el ámbito de las zonas áridas y abordar la degradación de la tierra de manera más amplia, incluyendo incluso los ecosistemas acuáticos afectados.

La conferencia, liderada por Joan Romero y Ana Camarasa de la Universidad de Valencia, tenía como objetivo principal emitir una serie de recomendaciones específicas a los parlamentos autonómicos del Mediterráneo ibérico y al Senado, con la meta de influir en las políticas públicas. Para dar continuidad a este proyecto, se ha creado la Cátedra institucional «Cambio climático, territorio y riesgos ambientales en el Mediterráneo» en la Universidad de Valencia, que actuará como observatorio y centro de documentación para reunir buenas prácticas y fomentar la investigación en el ámbito mediterráneo.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba