DestacadoSociedad

Europa, dispuesta a dar garantías de seguridad a Ucrania, pero condicionada por EE. UU.

Europa está lista para dar garantías de seguridad a Ucrania por tierra, mar y aire, tal como lo ha solicitado su presidente, Volodymyr Zelensky

Sin embargo, la concreción de estos acuerdos depende del nivel de compromiso de Estados Unidos, una conclusión clave de la reciente reunión de la Coalición de Voluntarios en la capital francesa.

En el encuentro, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que 26 países han expresado su voluntad de desplegar tropas en Ucrania una vez que se alcance la paz. No obstante, subrayó que esta presencia tendría un carácter preventivo, buscando evitar futuras agresiones por parte de Rusia, y no implicaría un enfrentamiento directo. El objetivo es claro: asegurar una «seguridad duradera» para el país sin entrar en guerra.

Macron destacó la responsabilidad de Rusia en el conflicto, recordando agresiones anteriores en Georgia, Crimea y el Donbás. Aseguró que las garantías de seguridad se concretarán «pronto», una vez que se resuelvan algunas cuestiones pendientes, en particular la postura de la Administración Trump, que preferiría que el peso de la seguridad en Europa recaiga sobre el propio continente.

Un plan en desarrollo y el papel clave de los socios

A pesar de que Zelensky quería una mayor concreción en los acuerdos, el presidente ucraniano celebró que la reunión sirvió para clarificar la contribución de cada socio. Macron explicó que este encuentro fue el primer paso de un plan militar que detalla las contribuciones al ejército ucraniano y a las futuras fuerzas de paz.

«Ahora, continuaremos este trabajo… lo finalizaremos con Estados Unidos para obtener detalles sobre el apoyo que brindan», señaló Macron. Esta cooperación con la Casa Blanca es fundamental para formalizar los acuerdos, ya sean bilaterales o multilaterales, que culminarán en un tratado de paz duradero.

Por su parte, Zelensky se mostró «agradecido» y afirmó que el objetivo es tener un «ejército ucraniano fuerte», aunque insistió en que el trabajo apenas empieza. Remarcó la necesidad de incrementar el apoyo y mantener la presión sobre Rusia, una postura respaldada por el canciller alemán y el primer ministro británico, quienes advirtieron a Moscú sobre «más sanciones» si no cesan las hostilidades. De hecho, la UE ya prepara su 19º paquete de medidas contra el Kremlin.

La voz de España y la postura de la OTAN

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, que tuvo que intervenir por videoconferencia debido a una avería en el Falcon, subrayó la importancia de presionar a Rusia para lograr un alto el fuego y una paz «justa y duradera». Sánchez también insistió en la necesidad de que el pueblo ucraniano y los europeos tengan voz en cualquier discusión sobre su seguridad.

Esta posición fue reforzada por el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, quien, desde Praga, reiteró que no se puede decidir sobre Ucrania sin la participación de Ucrania. Rutte cuestionó por qué a Rusia debería importarle la presencia de tropas en un país soberano, comparándolo con las adhesiones de Finlandia y Suecia a la Alianza.

El líder de la OTAN fue contundente al calificar a Rusia como una «fuerza desestabilizadora» y puso de relieve la creciente cooperación militar entre el régimen de Vladimir Putin y China, la cual busca «remodelar el orden mundial». La confrontación, según Rutte, se prepara para ser a largo plazo, lo que hace que los desafíos sean «duraderos» para Europa y el resto del mundo.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba