
El XXV aniversario de Versos a Oliegos y el 80 aniversario del exilio forzado de sus habitantes han llegado a su emotivo final con una exposición única en la Casa del Concejo de Villamejil. Hasta el 14 de agosto, los visitantes pueden sumergirse en la historia y la memoria de esta localidad a través de un impresionante conjunto de colecciones fotográficas y etnográficas, un evento que la Asociación Rey Ordoño I –Amigos de la Cepeda– ha organizado como cierre de su amplio programa conmemorativo.
La exposición, abierta en un horario de 8:30 a 20:30, es una ventana al pasado de la Cepeda. En su sala principal, se exhibe una colección de elementos etnográficos recopilados por José Fernández, un vecino de Villamejil, que sirve como un poderoso recordatorio de los tiempos previos al destierro de la población de Oliegos por la construcción del embalse de cabecera del río Tuerto. Objetos cotidianos de hace un siglo, como las herramientas del herrero, los aperos de labranza o el viejo reloj de sol, han vuelto a la vida para el asombro de un público que, en muchos casos, jamás los había visto en uso.
Junto a los objetos, se despliegan dos colecciones fotográficas que contextualizan la historia. Una de ellas, ‘La Cepeda en Blanco y Negro’, documenta momentos clave como la terminación del embalse de Villameca, la inundación de Oliegos y la visita del general Franco para inaugurar el pantano. La otra colección, con imágenes de las últimas décadas, es obra de Luis Miguel Ramos Blanco, un fotógrafo apasionado por la comarca que ha capturado su esencia a lo largo del tiempo.
Un exitoso Día de las Letras Cepedanas con un compromiso social
Esta emotiva exposición sirve de epílogo a una de las citas culturales más importantes de la zona: el Día de las Letras Cepedanas 2025, cuyo acto central tuvo lugar con gran éxito el pasado sábado 9 de agosto. Coordinado por Amancio Fernández, director de Diario Abierto y Secretario General de la FAPE, el evento congregó a numerosos escritores y poetas en la Casa del Concejo.
El encuentro se abrió con la intervención de Tomás Álvarez, quien hizo un anuncio significativo: la Asociación Rey Ordoño tiene previsto celebrar un debate sobre la situación en Gaza. “Todo ser humano con un mínimo de ética, de humanidad, debe reflexionar ante esta salvaje masacre”, afirmó Álvarez, comparando la destrucción con “los peores momentos del nazismo”. A continuación, el poeta y cantautor Ángel Casado ofreció una intervención musical.
El programa literario continuó con las presentaciones de varios autores:
- Armando Miguélez desveló la valiosa faceta poética del historiador Augusto Quintana.
- Germán Suárez Blanco presentó un libro sobre Plantas Medicinales de la Cepeda, una obra en la que participaron Victorina Alonso y María Isabel Pérez. La doctora Alonso, además, desveló algunos de sus contenidos más interesantes.
- Ignacio Redondo adelantó detalles de su próximo libro, una obra que mira a su propia historia desde la perspectiva de sus ochenta años.
- Omar Alvarado presentó su novela «Babeas Corpus» e interpretó un tango de su propia cosecha.
- Marcelino Álvarez Sánchez enmarcó su novela en los dos últimos siglos de la historia de España, siguiendo a dos familias a través de un viaje de riqueza y pobreza, gozo y dolor.
- Tomás Álvarez también habló del Memorial de Benavides de Órbigo a Carlos I, un libro con el facsímil de un documento histórico que corrobora la ruta de peregrinos del siglo XV.
- Ricardo Magaz presentó «Detrás de un crimen», una obra coral de género policial que él mismo coordinó.
- Finalmente, Armando Ramos cerró el acto con una novela sobre la historia de un niño de la España rural, obligado a buscar su destino en otros mundos.
Así, la exposición de Villamejil cierra un ciclo de conmemoraciones que ha honrado la memoria de un pueblo, al tiempo que ha celebrado la vitalidad cultural de la Cepeda a través de la literatura y el arte.