
El ganador de la edición número 25 de la Bienal de Poesía ‘Provincia’, histórico galardón literario que convoca el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación de León ha sido el joven autor valenciano Bernard Engel por el poemario titulado ‘Una huella hacia dónde’. Los miembros del jurado valoraron, especialmente, la extrema calidad del lenguaje empleado y su carácter “reflexivo, imaginativo e indagador”. El jurado, en concreto, estuvo presidido por el catedrático de Literatura José Enrique Martínez Fernández e integrado por las poetas y docentes Alba Flores Robla, Alicia López Martínez y Ana Isabel Conejo Alonso, así como por el docente e investigador Sergio Fernández Martínez; actuó a modo de secretario José Manuel Martínez Fernández, oficial mayor de la Diputación Provincial. Todos ellos se dieron cita en la sala de reuniones del Edificio Fierro, sede del ILC en la capital leonesa, excepto Ana Isabel Conejo, que por motivos ineludibles de índole personal no pudo hacerlo, aunque envió sus valoraciones y decisión final en documento escrito.
Después de amplias deliberaciones, los miembros del jurado acordaron conceder el premio, por mayoría, a ‘Una huella hacia dónde’, de Bernardo Zagrón Engelhard (nombre de autor, Bernard Engel), por constituir “un excelente poemario, de voz viva y de imaginación libre, tierno cuando es preciso, sabiendo que su oficio es el de la palabra, sobre la que reflexiona en muchos versos”. “Emotivo en los recuerdos familiares, poetiza sobre lo que uno es, sobre los recuerdos y sobre su significado en el presente”. Lo singulariza su carácter “reflexivo e indagador en torno a la palabra y a la propia poesía, así como sobre la vida y los recuerdos, y las huellas del tiempo y de las cosas, sin obviar en ningún momento dudas, incertidumbres y hechos que influyen en el discurrir vital”, tal y como reza el acta. Además, el jurado hizo constar la alta calidad de dos poemarios finalistas, ‘En tierras ajenas’ y ‘La sed de los rebaños’.
Bernard Engel (Valencia, 1991) es poeta, artista escénico y graduado en Letras Modernas por la Universidad de París III Sorbonne Nouvelle, y actualmente dirige la escuela de poesía Poetik Lab (www.poetiklab.com). En el año 2023 fue Premio Nacional de Poesía Emergente con ‘Los sistemas caóticos’ y recientemente, en el mes de octubre de 2024, obtuvo el Premio Internacional de Poesía María Rosal (Córdoba) con ‘La estúpida belleza de las deflagraciones’, que había sido finalista en el Premio Loewe de 2023. En su faceta escénica obtuvo el Premio de Poesía Escénica de la Casa Árabe de Madrid en 2022 y además resultó ganador del V Soplavivo Open de Poesía en 2023. También ha trabajado en la intersección entre música y poesía, lo que en 2024 le llevó a lanzar ‘Un pájaro de luz en la garganta’, proyecto de grabaciones en vivo con cantautores, en el que ha colaborado con diversos artistas de España y Latinoamérica.
Con Poetik Lab ejerce una labor divulgativa a través de redes sociales y Youtube, además de ofrecer formación online, presencial, retiros de escritura, etcétera.
El premio Bienal de Poesía ‘Provincia de León’, de carácter internacional y al que podía presentarse cualquier autor con una obra inédita y escrita en español, está dotado con 6.000 euros y la edición del texto galardonado dentro de la colección ‘Provincia’, uno de los sellos emblemáticos del género, pues fue creado por el poeta leonés Antonio Gamoneda, premio Cervantes, en 1971, cuando desempeñaba el cargo de secretario de la Institución Fray Bernardino de Sahagún, antecesora del Instituto Leonés de Cultura. Desde ese año, en el que se publica el primer volumen, ‘Crónicas de una tristeza’, de Elvira Daudet, hasta que Javier García Cellino, ganador de la edición número 24, se incorpora a la colección con ‘El jardín de las hélices rotas’, en ella han aparecido poemarios clave en la historia de la poesía española: ‘Los trucos de la muerte’, de Juan Luis Panero; ‘El viaje a Bizancio’, de Luis Antonio de Villena; ‘Cráter’, de Isla Correyero; ‘Troppo Mare’, de Javier Egea, o ‘Fresa y herida’, de Berta García Faet, junto a libros ya clásicos de autores leoneses como ‘Aurora boreal’, de Agustín Delgado; ‘Señales de humo’, de Luis Mateo Díez; ‘Descripción de la mentira’, del propio Gamoneda; los volúmenes de poesía reunida de Eugenio de Nora y Victoriano Crémer; ‘Sepulcro en Tarquinia’, de Antonio Colinas; ‘La visita de Safo’, de Juan Carlos Mestre; ‘Cuaderno de junio’, de Luis Miguel Rabanal; ‘Antología de la seda y el hierro’, de Antonio Pereira, o los dos poemarios de Eloísa Otero, ‘Cartas celtas’ y ‘Tinta preta’, y autores del panorama leonés que en ese momento estaban despuntando como Luis Artigue, Víctor M. Díez, Susana Barragués o Esther Folgueral.