¿Sabías que...?DestacadoSociedad

Beneficios de los animales de compañía en el dolor crónico, avalados por una nueva revisión científica

Una revisión de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud de la UAB confirma que convivir con perros y gatos mejora el afrontamiento del dolor, la autoeficacia y el bienestar emocional en pacientes con dolor crónico

Los beneficios de los animales de compañía en el dolor crónico se consolidan con nueva evidencia científica. Una revisión sistemática de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) concluye que la convivencia con perros y gatos ayuda a sobrellevar el dolor, mejora el bienestar psicológico y refuerza las habilidades de afrontamiento en personas con enfermedades crónicas.

Según este trabajo, los animales de compañía pueden aumentar la autoeficacia del paciente, es decir, la percepción de que es capaz de gestionar su dolor y sus consecuencias de forma eficiente, aunque no pueda eliminarlo. Al mismo tiempo, favorecen conductas emocionalmente positivas y contribuyen a una experiencia del dolor más llevadera.

Revisión internacional sobre los beneficios de los animales de compañía en el dolor crónico

Las conclusiones forman parte de una revisión sistemática realizada por la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud, que analiza el impacto de convivir con animales de compañía en la salud y la calidad de vida de personas con dolor crónico.

El trabajo se presentó en junio en Hamburgo, durante el congreso internacional Canine Science Forum 2025, y pone de relieve que la presencia de un perro o un gato puede resultar especialmente valiosa en momentos de dificultad física y emocional.

De acuerdo con el equipo investigador, los beneficios de los animales de compañía en el dolor crónico se observan tanto a nivel emocional como conductual: reducen la percepción de aislamiento, facilitan la expresión de emociones y refuerzan la sensación de compañía constante.

Cuidar de un perro o un gato hace sentir útil al paciente

En la misma línea, el estudio “The role of pets in supporting cognitive-behavioral chronic pain self-management: Perspectives of older adults” de la Universidad Humboldt de Berlín subraya que cuidar de un animal genera sentimientos de utilidad en la persona con dolor crónico.

Atender las necesidades diarias del perro o del gato —como pasear, alimentar o jugar— impulsa al paciente a mantener una rutina activa, un factor muy importante en el manejo del dolor crónico. Esta dinámica favorece que la persona mantenga cierto nivel de actividad física, incluso en días de mayor malestar.

Además, la convivencia con un animal de compañía facilita la interacción con el entorno. Los paseos, las visitas al veterinario o simplemente las conversaciones cotidianas sobre el animal actúan como catalizadores sociales, ayudando a que el paciente se relacione más y se sienta menos aislado.

Relajación y apoyo emocional frente al dolor

Otro de los ejes destacados de la revisión es el vínculo afectivo intenso que se establece entre el paciente y su animal de compañía. Este vínculo refuerza la sensación de apoyo incondicional, clave para afrontar el malestar físico y emocional de manera más eficaz.

“El dolor no es solo un problema físico, sino una experiencia compleja en la que influyen de forma importante nuestras emociones y pensamientos. Por ello, la convivencia con un animal puede ayudar a las personas a sobrellevarlo mejor. La interacción con él favorece la relajación, la distracción, la actividad física y el contacto social, lo que fortalece la capacidad de las personas para convivir con el dolor de una manera más llevadera”, destaca el Dr. Jaume Fatjó, director de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud de la UAB.

Estas observaciones se alinean con las evidencias acumuladas sobre los beneficios de los animales de compañía en el dolor crónico, que muestran cómo la presencia del animal ayuda a reducir la sensación de soledad y a modular la respuesta emocional ante el dolor.

Relajación, distracción y actividad física: claves contra el dolor crónico

El estudio concluye que la relajación es un mecanismo muy eficaz para combatir el dolor crónico, ya que permite al paciente desviar el foco atencional del malestar físico. En este contexto, la compañía de un perro o un gato ofrece un recurso constante para facilitar momentos de calma.

La presencia incondicional del animal y su disponibilidad para el juego o el contacto físico favorecen la distracción positiva. Esta combinación de relajación, afecto y movimiento contribuye a que el paciente perciba el dolor como más manejable en su día a día.

Además, la rutina asociada al cuidado del animal introduce estructuras temporales regulares —horarios de paseo, alimentación o juego— que ayudan a organizar la jornada y a mantener hábitos saludables, elementos que la literatura científica considera relevantes en la gestión del dolor crónico.

Fundación Affinity: más de tres décadas impulsando el vínculo humano-animal

La Fundación Affinity es una entidad privada sin ánimo de lucro creada en 1987 por Affinity Petcare, compañía especializada en nutrición animal con más de 50 años de experiencia en el cuidado de perros y gatos.

Su objetivo principal es dar a conocer el papel crucial de los animales de compañía como fuente de apoyo social y emocional para las personas. Para ello, la entidad impulsa proyectos de investigación, divulgación y sensibilización sobre el vínculo humano-animal y sus efectos en la salud.

La Fundación destaca que los animales de compañía no solo aportan disponibilidad constante, cercanía emocional y posibilidad de contacto físico, sino que también actúan como facilitadores de la interacción social, mejorando la conexión de las personas con su entorno y, en el caso de los pacientes crónicos, ofreciendo un apoyo adicional en la gestión del dolor.

Fuente
Afinity
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba