DestacadoEconomíaSindicatos

ASAJA reclama al Parlamento Europeo frenar el nuevo etiquetado de origen del Sáhara Occidental

La organización agraria pide a los eurodiputados votar en contra del reglamento delegado que modifica el etiquetado de frutas y hortalizas procedentes del territorio no autónomo, por su impacto en la competitividad del campo español y en la seguridad jurídica de la UE

La organización agraria ASAJA ha pedido al Parlamento Europeo que rechace el nuevo sistema de etiquetado de origen del Sáhara Occidental propuesto por la Comisión Europea. La votación del reglamento delegado de 16 de octubre de 2025, que modifica el Reglamento Delegado (UE) 2023/2429 sobre normas de comercialización de frutas y hortalizas, está prevista para este miércoles, 26 de noviembre, en el pleno de Estrasburgo.

Según ASAJA, la reforma del etiquetado de origen del Sáhara Occidental vulnera el Derecho de la UE, ignora sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y pone en riesgo la competitividad de los agricultores españoles y europeos, obligados a competir con productos que no cumplen los mismos estándares.

Un cambio en el etiquetado que genera inseguridad jurídica

La propuesta de la Comisión introduce una excepción al régimen actual de etiquetado de origen de las frutas y hortalizas importadas desde el territorio del Sáhara Occidental. En lugar de mantener una referencia clara al territorio, plantea fórmulas que, según las organizaciones agrarias, diluyen la identificación real de la procedencia de los productos y reducen la transparencia para el consumidor.

ASAJA sostiene que este cambio abre la puerta a una competencia desleal, al permitir la entrada en el mercado comunitario de mercancías sin garantías equivalentes en materia social, medioambiental y regulatoria. Mientras los productores de la UE están sujetos a normas estrictas, los productos procedentes del Sáhara Occidental no tendrían el mismo nivel de control ni de trazabilidad del origen, lo que, a juicio de la organización, rompe las reglas del mercado único.

La organización agraria vincula además esta reforma con el reciente acuerdo comercial entre la UE y Marruecos que incluye al Sáhara Occidental, objeto de críticas por parte de distintos actores políticos y sociales al considerar que no respeta plenamente el Derecho Internacional ni las resoluciones judiciales europeas sobre el territorio.

Coincidencia con otras organizaciones europeas del sector

La posición de ASAJA se alinea con la carta conjunta enviada a los eurodiputados por Copa-Cogeca, AREFLH y Eucofel, principales organizaciones europeas del sector agrario y hortofrutícola. En esa misiva, las entidades reclaman el apoyo a las resoluciones registradas por los grupos Patriotas por Europa (PfE) y Partido Popular Europeo (PPE), que objetan las enmiendas propuestas por la Comisión al régimen de etiquetado de origen del Sáhara Occidental.

Estas organizaciones piden una revisión completa y equilibrada del acuerdo, con el objetivo de garantizar mecanismos de salvaguarda eficaces para los agricultores de la UE, asegurar la trazabilidad de los productos procedentes del territorio y cumplir de forma íntegra el Derecho Internacional y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

ASAJA advierte de que aceptar el reglamento delegado sería interpretado como una señal de cesión política ante intereses externos, con implicaciones directas para la soberanía alimentaria europea y la confianza ciudadana en las instituciones.

Impacto potencial en cultivos clave como el tomate y la sandía

La presidenta de ASAJA Almería, Adoración Blanque Pérez, subraya que el sector atraviesa “un momento crítico, sin precedentes”. A su juicio, la reforma del etiquetado de origen del Sáhara Occidental podría suponer el principio del fin para cultivos emblemáticos como el tomate o la sandía en Europa y en España, ya sometidos a una fuerte presión por la competencia de terceros países.

Blanque considera que el reglamento delegado “infringe principios jurídicos fundamentales de la UE”, al ir en contra de las decisiones previas del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y permitir un etiquetado que puede inducir a error a los consumidores. La dirigente agraria alerta de que se estaría tolerando un “etiquetado fraudulento”, al no reflejar de forma clara el origen real de los productos y mezclar mercancías procedentes del Sáhara Occidental con producciones de Marruecos bajo indicaciones similares.

En este contexto, ASAJA pide a los eurodiputados que, con independencia de su ideología, prioricen la defensa de los consumidores y de los agricultores europeos en la votación de Estrasburgo.

Llamamiento directo a los eurodiputados españoles

La organización agraria ha realizado un llamamiento expreso a todos los eurodiputados españoles para que rechacen con firmeza el acto delegado sobre el etiquetado de origen del Sáhara Occidental. ASAJA solicita en particular a los jefes de delegación de los partidos españoles en el Parlamento Europeo —Partido Popular (PPE), Partido Socialista Obrero Español (S&D), Vox (Patriotas por Europa), Sumar / Podemos / Bildu (The Left), Compromís / BNG / ERC (Greens), PNV (Renew Europe) y ECR— que fijen una posición clara frente a la votación.

A juicio de la organización, no puede admitirse una legislación que debilite la transparencia en la cadena alimentaria, legitime prácticas comerciales contrarias al derecho europeo y ponga en peligro el futuro del sector agrario en España y en el resto de la Unión Europea.

ASAJA insiste en que la decisión que se adopte en Estrasburgo no solo afectará al debate político sobre el Sáhara Occidental, sino también a la credibilidad del sistema europeo de etiquetado, a la confianza de los consumidores y al equilibrio competitivo de un sector estratégico como el agrario.

Fuente
ASAJA
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba