ActualidadProvincia

UPL exige modificar la Ley de Montes para adaptarla a la realidad leonesa

Los leonesistas reclaman a la Junta de Castilla y León un cambio legislativo urgente que tenga en cuenta la singularidad de los montes comunales y que permita a agricultores y ganaderos mantener su actividad tras los incendios.

Unión del Pueblo Leonés (UPL) ha lanzado una exigencia firme a la Junta de Castilla y León: modificar de forma urgente la Ley 3/2009 de Montes para que se adapte a la idiosincrasia de los montes comunales de la Región Leonesa, especialmente en las provincias de León, Zamora y Salamanca. Según la formación, la normativa actual mantiene una gestión “errática” que ha favorecido que los incendios de este verano devasten amplias zonas del territorio.

Desde UPL recuerdan que estos montes son propiedad de los vecinos y vecinas de los pueblos, por lo que “no se pueden gestionar con leyes estándar diseñadas para otros territorios”. El partido reclama una legislación diferenciada, menos burocrática y que permita actuar con rapidez para evitar la acumulación de maleza y leña seca que incrementan el riesgo de incendios.

El debate no es nuevo. Sindicatos agrarios han denunciado que la actual Ley de Montes es “perversa”, ya que establece que tras un incendio el ganado no puede acceder a los terrenos durante cinco años, lo que además invalida su uso para la PAC. A ello se suma la prohibición de limpiar o desbrozar sin autorización autonómica, lo que, según denuncian, está empujando a agricultores y ganaderos a abandonar el medio rural y acelerar la despoblación.

Por otro lado, la normativa reconoce de manera especial los aprovechamientos maderables de provincias como Burgos y Soria, dejando al margen a la Región Leonesa. Una situación que, según UPL, supone un agravio comparativo y una clara muestra de desigualdad territorial en la gestión de los recursos comunales.

La formación leonesista concluye que “los pueblos se defienden con leyes que atiendan a sus necesidades y realidades”, reclamando a la Junta menos burocracia y más apoyo efectivo al sector primario para garantizar la supervivencia de las zonas rurales.

Fuente
UPL
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba