ActualidadCastilla y León

Un informe alerta del aumento de la flora y fauna invasora en la cuenca del Duero

La Confederación Hidrográfica del Duero identifica 128 especies alóctonas que amenazan a los ecosistemas autóctonos, incluyendo especies en peligro de extinción.

La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) ha publicado un nuevo informe que revela el alarmante crecimiento de especies de flora y fauna alóctonas e invasoras en la cuenca del río Duero. El estudio, basado en la prospección de más de 320 emplazamientos en ríos y embalses, ha constatado la presencia de 108 especies de flora y 20 de fauna, lo que supone una grave amenaza para la biodiversidad de la zona.

La fauna invasora más frecuente

El informe detalla que se detectó al menos una especie exótica de fauna en más de la mitad de los tramos fluviales estudiados (56,7%). Las especies más extendidas son los dos cangrejos americanos, el visón americano y la almeja asiática.

  • El cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus), originario de Canadá y EE. UU., fue introducido para reemplazar al cangrejo autóctono. Su presencia es especialmente alta en las provincias de Ávila y Segovia, donde amenaza a la náyade de río (Margaritifera margaritifera), un molusco en peligro de extinción.
  • El cangrejo rojo (Procambarus clarkii), proveniente de América, es un voraz depredador que causa daños ambientales y compite con las especies nativas por los recursos.
  • El visón americano (Neovison vison), escapado de granjas peleteras, se ha extendido por las subcuencas del Esla y el Pisuerga, suponiendo una grave amenaza para el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), una especie en peligro de extinción.
  • La almeja asiática (Corbicula fluminea) prolifera en el río Duero, especialmente cerca de las desembocaduras, donde compite con otros moluscos nativos.

El estudio subraya que los principales cauces de la cuenca, como el Duero, Esla, Pisuerga y Tormes, actúan como vías de dispersión para estas especies. Un gran número de peces invasores, como la carpa y el pez gato, han sido introducidos de forma intencionada a través de actividades piscícolas.

La amenaza de la flora exótica

El informe de la CHD confirma la existencia de al menos 108 especies de flora invasora. Entre las más extendidas se encuentran la Conyza canadensis, que compite con los cultivos agrícolas, la Isatis tinctoria, que forma densas colonias impidiendo el crecimiento de otra flora, y la mimosa (Acacia dealbata), que ha colonizado laderas quemadas en la provincia de Orense, sustituyendo a la vegetación autóctona.

Las zonas con mayor diversidad de plantas exóticas se concentran cerca de grandes núcleos de población como Zamora, Valladolid, León y Palencia, donde la degradación del medio facilita su colonización. Un punto de especial concentración es la zona de los Arribes del Duero, debido a sus particulares condiciones climáticas.

El subdirector de la CHD ha señalado que estas especies invasoras, introducidas a menudo por la actividad humana,

La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) ha publicado un nuevo informe que revela el alarmante crecimiento de especies de flora y fauna alóctonas e invasoras en la cuenca del río Duero. El estudio, basado en la prospección de más de 320 emplazamientos en ríos y embalses, ha constatado la presencia de 108 especies de flora y 20 de fauna, lo que supone una grave amenaza para la biodiversidad de la zona.

La fauna invasora más frecuente

El informe detalla que se detectó al menos una especie exótica de fauna en más de la mitad de los tramos fluviales estudiados (56,7%). Las especies más extendidas son los dos cangrejos americanos, el visón americano y la almeja asiática.

  • El cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus), originario de Canadá y EE. UU., fue introducido para reemplazar al cangrejo autóctono. Su presencia es especialmente alta en las provincias de Ávila y Segovia, donde amenaza a la náyade de río (Margaritifera margaritifera), un molusco en peligro de extinción.
  • El cangrejo rojo (Procambarus clarkii), proveniente de América, es un voraz depredador que causa daños ambientales y compite con las especies nativas por los recursos.
  • El visón americano (Neovison vison), escapado de granjas peleteras, se ha extendido por las subcuencas del Esla y el Pisuerga, suponiendo una grave amenaza para el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), una especie en peligro de extinción.
  • La almeja asiática (Corbicula fluminea) prolifera en el río Duero, especialmente cerca de las desembocaduras, donde compite con otros moluscos nativos.

El estudio subraya que los principales cauces de la cuenca, como el Duero, Esla, Pisuerga y Tormes, actúan como vías de dispersión para estas especies. Un gran número de peces invasores, como la carpa y el pez gato, han sido introducidos de forma intencionada a través de actividades piscícolas.

La amenaza de la flora exótica

El informe de la CHD confirma la existencia de al menos 108 especies de flora invasora. Entre las más extendidas se encuentran la Conyza canadensis, que compite con los cultivos agrícolas, la Isatis tinctoria, que forma densas colonias impidiendo el crecimiento de otra flora, y la mimosa (Acacia dealbata), que ha colonizado laderas quemadas en la provincia de Orense, sustituyendo a la vegetación autóctona.

Las zonas con mayor diversidad de plantas exóticas se concentran cerca de grandes núcleos de población como Zamora, Valladolid, León y Palencia, donde la degradación del medio facilita su colonización. Un punto de especial concentración es la zona de los Arribes del Duero, debido a sus particulares condiciones climáticas.

El subdirector de la CHD ha señalado que estas especies invasoras, introducidas a menudo por la actividad humana, ejercen una gran presión sobre la biota nativa a través de la competencia, la depredación y la transmisión de enfermedades. Por ello, es crucial tomar medidas para proteger los frágiles ecosistemas fluviales de la cuenca.

Por ello, es crucial tomar medidas para proteger los frágiles ecosistemas fluviales de la cuenca.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba