ActualidadCapitalNoticias de León

ULE y Reserva Alto Bernesga unen ciencia y territorio por la sostenibilidad

La colaboración busca transferir conocimiento para el desarrollo local, destacando un innovador proyecto sobre el uso de propóleo en productos cárnicos como alternativa natural a los aditivos.

La Universidad de León (ULE) y la Fundación Reserva de la Biosfera Alto Bernesga han sellado un convenio marco de colaboración para impulsar la transferencia de conocimiento científico al territorio. Este acuerdo estratégico se centrará en el desarrollo sostenible y la innovación agroalimentaria en la región.

El convenio, firmado por la rectora de la ULE, Nuria González, y el presidente de la Fundación, Antonio García, se enmarca en el proyecto europeo RES-MAB. Este proyecto tiene como objetivo principal transformar las Reservas de la Biosfera del área mediterránea en espacios más resilientes frente al cambio climático, integrando de manera conjunta los recursos de agua, energía, alimentación y los ecosistemas.

Propóleo para la Innovación Cárnica: Tradición y Ciencia de la mano

Uno de los pilares de esta colaboración es un innovador proyecto de investigación enfocado en el uso del propóleo en la elaboración de productos cárnicos. La meta es explorar el potencial de este producto natural de la colmena como alternativa antioxidante y antimicrobiana, buscando reducir el uso de aditivos artificiales y sustituirlos por compuestos naturales. Este estudio se aplicará a productos tradicionales como el chorizo, el salchichón o el lomo, mejorando su calidad y sostenibilidad.

La investigación se desarrollará durante los próximos 18 meses bajo la dirección del grupo ALINS del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTAL) de la ULE. La doctora María del Camino García liderará el proyecto, con la investigadora Eugenia Rendueles como responsable directa de su ejecución. El estudio combinará el trabajo de campo con apicultores e industrias cárnicas de la Reserva con análisis y ensayos en los laboratorios del ICTAL. Como destacó Rendueles, esta iniciativa demuestra cómo «la ciencia puede conectar la tradición con la innovación, el territorio con la universidad».

Compromiso con el desarrollo sostenible y el yerritorio

Según la rectora Nuria González, este acuerdo es un claro ejemplo de cómo el conocimiento generado en la Universidad puede y debe transferirse a la sociedad, poniéndose al servicio del territorio, su desarrollo sostenible y su preservación.

Por su parte, Antonio García, presidente de la Fundación, celebró el fortalecimiento de la alianza con la Universidad, describiéndola como «una baldosa más en un camino común entre conocimiento académico y territorio vivo». Subrayó que el proyecto del propóleo no solo «fortalece nuestras raíces productivas, sino que abre la puerta a la innovación sostenible desde lo local«.

El convenio, con una vigencia inicial de cuatro años, no solo facilita esta colaboración específica, sino que sienta las bases para futuras iniciativas conjuntas, incluyendo acciones formativas, de igualdad de género y de fortalecimiento del tejido territorial. De esta forma, se consolida el papel de la ULE como agente activo en el desarrollo rural y la adaptación al cambio climático en zonas de alto valor ambiental como el Alto Bernesga.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba