DestacadoProvinciaSindicatos

UGT y CCOO convocan una asamblea para hablar de la situación “desesperante” de la sanidad pública en Castilla y León

Según han referido los participantes, la situación de la sanidad en la comunidad pasa por unas “listas de espera desesperantes y manipuladas, centros de salud inaccesibles y colapsados, hospitales infrautilizados, profesionales agotados, incremento de la desigualdad y los seguros privados

CCOO y UGT Castilla y León han celebrado una asamblea informativa, junto con las asociaciones en defensa de la Sanidad Pública, para llevar a cabo diversas actuaciones y movilizaciones como protesta por la situación de deterioro del sistema sanitario y la nefasta gestión que están realizando los responsables políticos. En ella han tomado la palabra Antonia Isabel Guerrero, vicesecretaria general de políticas públicas de UGTCYL y Ana Rosa Arribas, secretaria general de sanidad y sectores sociosanitarios de CCOOCyL.
Según han referido los participantes, la situación de la sanidad en la comunidad pasa por unas “listas de espera desesperantes y manipuladas, centros de salud inaccesibles y colapsados, hospitales infrautilizados, profesionales agotados, incremento de la desigualdad y los seguros privados, el desembarco y la parasitación del sistema público por multinacionales y fondos de inversión”. De hecho, esta serie de circunstancias, según los organizadores del encuentro, “son una realidad a la que se enfrentan los usuarios de la sanidad pública en todo el país. Y esta situación se ve especialmente agravada en Castilla y León como consecuencia su gran extensión territorial y dispersión poblacional que dificulta la atención adecuada a sus necesidades sanitarias”.
Por eso, en el encuentro de hoy, han tratado de abordar una serie de reivindicaciones que consideran necesarias para defender una Sanidad Pública universal, accesible, de calidad y digna para toda la población.
Y es que las exigencias planteadas pasan por frenar la privatización y recuperar lo privatizado, potenciar la Atención Primaria y garantizar la accesibilidad de la población, así como la utilización de los hospitales públicos al 100% para reducir las listas de espera.
Así, han exigido el fin de la privatización y que los recursos y servicios entregados aempresas privadas vuelvan al sistema público. Además, exigen potenciar la Atención Primaria, vertebradora del sistema sanitario, con centros de salud con profesionales suficientes, citas rápidas en 48 horas y una atención cercana y continua. También  , el desembarco y la parasitación del sistema público por multinacionales y fondos de inversión”. De hecho, esta serie de circunstancias, según los organizadores del encuentro, “son una realidad a la que se enfrentan los usuarios de
la sanidad pública en todo el país. Y esta situación se ve especialmente agravada en Castilla y León como consecuencia su gran extensión territorial y dispersión poblacional
que dificulta la atención adecuada a sus necesidades sanitarias”.
Por eso, en el encuentro de hoy, han tratado de abordar una serie de reivindicaciones que consideran necesarias para defender una Sanidad Pública universal, accesible, de calidad y digna para toda la población.
Y es que las exigencias planteadas pasan por frenar la privatización y recuperar lo privatizado, potenciar la Atención Primaria y garantizar la accesibilidad de la población, así como la utilización de los hospitales públicos al 100% para reducir las listas de espera.
Así, han exigido el fin de la privatización y que los recursos y servicios entregados a empresas privadas vuelvan al sistema público. Además, exigen potenciar la Atención Primaria, vertebradora del sistema sanitario, con centros de salud con profesionales suficientes, citas rápidas en 48 horas y una atención cercana y continua. También
reclaman una plena utilización de los hospitales públicos para reducir las listas de espera, porque “no podemos permitir plantas cerradas, quirófanos infrautilizados o servicios sin especialista mientras se producen derivaciones innecesarias”.
Otro de los aspectos clave abordados ha sido la situación del personal sanitario, para quienes exigen que se mejoren sus condiciones laborales reforzando la prevención de riesgos, la estabilidad en el empleo, unas jornadas laborales que garanticen su salud y unas condiciones retributivas dignas.
Al mismo tiempo han exigido la dedicación exclusiva a los profesionales del sistema público, debidamente retribuida. También consideran necesario “limitar el poder de los laboratorios farmacéuticos e industrias tecnológicas, en manos de multinacionales, que con una facturación de 10.000 millones de euros al año ponen en riesgo la sostenibilidad y el mantenimiento del sistema”.
Para concluir, han señalado que “necesitamos un sistema fuerte de salud pública que vigile, prevenga y proteja, al tiempo que hay que potenciar la participación social para defenderla”. Porque “no somos cifras, somos personas y la salud no es un negocio sino un derecho”

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba