¿Sabías que...?DestacadoSindicatos

SEPRONA de León se forma en geoinformática en el Campus de Ponferrada para reforzar la lucha contra los incendios

Agentes del SEPRONA participan en una jornada de tres horas impartida por Flor Álvarez Taboada y Erika Lima sobre sensores remotos, cartografía 3D, FireMap y EFFIS para analizar, prevenir y recuperar áreas afectadas por incendios forestales.

El Campus de Ponferrada acogió una formación especializada dirigida a agentes del SEPRONA de la Comandancia de León. El objetivo fue actualizar competencias en herramientas geoinformáticas para el análisis de incendios, la evaluación de sus efectos, el seguimiento de la regeneración vegetal y la identificación de zonas de alto riesgo. La actividad se enmarca en las acciones del grupo ULEgif (Gestión Integral de Incendios Forestales), que integra a más de 100 investigadores de 18 grupos.

Una capacitación práctica y orientada a resultados

Durante tres horas intensivas, las investigadoras y docentes Flor Álvarez Taboada y Erika Lima guiaron a los participantes en el uso de fuentes de datos de sensores remotos y su aplicación directa en cartografía operativa. La sesión combinó explicaciones técnicas y ejercicios prácticos para consolidar el aprendizaje y favorecer su transferencia inmediata al trabajo de campo.

Sensores, datos y flujos de trabajo clave

El taller profundizó en la descarga, preparación y análisis de datos procedentes de:

  • VIIRS

  • MODIS

  • Sentinel-2 MSI

  • Landsat

Con estos insumos, los agentes practicaron cartografía de puntos calientes, estimación de superficie quemada con la metodología EFFIS (Burnt Area Locator), visualización 3D de perímetros y áreas afectadas, el uso automatizado de FireMap y el cálculo de índices de severidad post-fuego.
Estos procedimientos aportan rapidez, trazabilidad y precisión a las decisiones durante y después de los incendios.

Impacto estratégico para la provincia de León

La actualización técnica del SEPRONA refuerza la prevención y mejora la respuesta ante emergencias. También optimiza la planificación de la recuperación del terreno y la priorización de recursos en zonas con mayor vulnerabilidad.
Para ULEgif, la iniciativa cumple con uno de sus objetivos principales: formar no solo a la ciudadanía, también a profesionales que operan en primera línea contra los incendios forestales.

Un enfoque colaborativo y de largo recorrido

El programa formativo impulsado por ULEgif fomenta la colaboración entre universidad, fuerzas y cuerpos de seguridad y comunidades científicas. Esta sinergia facilita protocolos comunes, mejores prácticas y una adopción sostenida de tecnologías abiertas y verificables.
La combinación de datos satelitales, modelos y cartografía 3D fortalece la toma de decisiones y aporta evidencia para la gestión integral del fuego en la provincia y en todo el noroeste peninsular.

Fuente
ULE
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba