El Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) se ha convertido durante dos días en el epicentro nacional de los campus periféricos con la celebración de las I Jornadas nacionales de Campus Periféricos, un encuentro del que surge la base de una futura alianza nacional de campus periféricos. Más de una veintena de representantes de universidades de toda España se reúnen para debatir, compartir experiencias y diseñar una hoja de ruta común que visibilice el papel, la contribución y el futuro de estas sedes en el sistema universitario español.
Ponferrada, punto de encuentro de los campus singulares
A las jornadas han acudido representantes de campus como Lugo, Ávila, Segovia, Algeciras, Guadalajara, Ceuta, Melilla, Gandía o Teruel, entre otros. El objetivo es claro: reforzar su papel estratégico, compartir estrategias y abordar de forma conjunta los retos que afrontan estas sedes universitarias descentralizadas.
Durante la primera jornada se han identificado problemas comunes:
-
Falta de infraestructuras adecuadas,
-
déficit de transporte,
-
dificultad para atraer y asentar personal docente e investigador.
Al mismo tiempo, se ha subrayado su fortaleza en la especialización, su vínculo estrecho con el territorio y su impacto económico y social en comarcas que, en muchos casos, se enfrentan a la pérdida de población y de oportunidades.
En este contexto, la futura alianza nacional de campus periféricos se perfila como un instrumento para coordinar estrategias, ganar visibilidad y reclamar una mayor presencia en los órganos de gobernanza universitaria.
La ULE reivindica el valor del Campus de Ponferrada
La rectora de la Universidad de León, Nuria González, ha destacado en la inauguración de las jornadas la apuesta firme de la ULE por el Campus de Ponferrada, al que ha definido como un espacio “a punto de cumplir 30 años” y ya consolidado como referente en formación sanitaria y tecnológica.
González recordó que este campus ha formado a más de 20.000 estudiantes, combinando excelencia académica, investigación y compromiso con la sociedad y el territorio, y lo puso como ejemplo de cómo un campus periférico puede convertirse en motor de desarrollo territorial y fuente de oportunidades, de “arraigo, cohesión y dinamismo social y económico”.
La rectora remarcó que una universidad pública “no puede medirse ni por costes ni por ratios” y subrayó que un campus periférico “requiere más recursos y atención, pero, a cambio, genera oportunidades, fija población y constituye un pilar esencial del servicio público”. Con este mensaje, la institución leonesa refuerza su compromiso de cuidar y fortalecer el Campus de Ponferrada dentro de su estrategia global.
Universidad y territorio: modelo de Castilla y León
En la inauguración también intervino la directora de Universidades e Investigación de la Junta de Castilla y León, Blanca Ares, quien señaló que la comunidad autónoma es un “ejemplo paradigmático de universidad-territorio”, con presencia universitaria en las nueve provincias, así como en Ponferrada, Béjar y Miranda de Ebro.
Ares subrayó el poder transformador de la educación superior en el desarrollo económico y social de las comarcas y vinculó el fortalecimiento de los campus periféricos con la cohesión territorial y la igualdad de oportunidades en el acceso a la universidad.
Más presencia en la gobernanza y apuesta por inversión
La vicerrectora del Campus de Ponferrada, Pilar Marqués, incidió en la necesidad de que los campus periféricos ganen peso en los órganos de gobernanza universitaria y en las estrategias de desarrollo regional. Según explicó, los datos presentados en las jornadas muestran que estos campus han sido responsables de alrededor del 5% del crecimiento universitario en las últimas décadas, una cifra que evidencia su aportación real al sistema.
Marqués defendió que apostar por los campus periféricos es apostar por inversión y oportunidades, no por gasto. En su intervención ligó esa inversión a la generación de empleo cualificado, la retención de talento y la diversificación del tejido económico en territorios que necesitan alternativas para frenar la despoblación.
Retos de futuro y financiación de los campus periféricos
A lo largo de los dos días de trabajo, los participantes abordarán cuestiones como:
-
Principales retos de los campus periféricos,
-
modelos y estructuras de gestión,
-
estrategias de comunicación interna y externa,
-
nuevas oportunidades de financiación nacionales y europeas.
El objetivo es crear un espacio estable de reflexión y diálogo, donde se puedan compartir experiencias y buenas prácticas que refuercen la consideración de estos campus como motores de cohesión social y desarrollo territorial. La futura alianza nacional de campus periféricos aspira a consolidar esa cooperación más allá de las jornadas.
Amplia representación de universidades de todo el país
Las jornadas cuentan con la participación de representantes de los campus de Lugo (Universidad de Santiago de Compostela), Ceuta y Melilla (Universidad de Granada), Bahía de Algeciras (Universidad de Cádiz), Alcoy (Universitat Politècnica de València), Ávila (Universidad de Salamanca), Teruel (Universidad de Zaragoza), Terres de l’Ebre (Universitat Rovira i Virgili), Jaén (Universidad de Jaén), Campus María Zambrano de Segovia (Universidad de Valladolid), Ourense (Universidad de Vigo) e Igualada (Universidad de Lleida).
Además, asistieron representantes de los campus de Ferrol (Universidade da Coruña), Menorca (Universidad de las Islas Baleares), Pontevedra (Universidad de Vigo), Jerez (Universidad de Cádiz), así como de las universidades de Burgos, Oviedo y La Laguna, reforzando el carácter plural y la dimensión nacional del encuentro.
Con estas jornadas, el Campus de Ponferrada se consolida como referente nacional en la reflexión sobre los campus periféricos y reafirma su papel estratégico dentro de la Universidad de León y en su entorno, ofreciendo un modelo de universidad cercana, moderna e innovadora.
