
La sede de la Organización Médica Colegial (OMC) acoge desde esta mañana la Asamblea General de la Confederación Médica Latino-iberoamericana y del Caribe (CONFEMEL), un foro que reúne a portavoces de cerca de dos millones de profesionales con el objetivo de fortalecer el papel de la profesión médica y avanzar hacia sistemas de salud más justos y solidarios.
El presidente de la OMC, Dr. Tomás Cobo, y el presidente de CONFEMEL, Dr. Jorge Coronel, inauguraron el encuentro subrayando la necesidad de unir fuerzas y consensuar soluciones ante problemas compartidos que impactan de forma directa en los pacientes. Cobo dio la bienvenida a las delegaciones y resaltó la ambición de la cita: aportar respuestas firmes y coordinadas a desafíos que trascienden fronteras.
Entre los ejes principales, Cobo señaló la crisis de desánimo y desesperanza que atraviesa parte del colectivo, visible en los altos niveles de burnout que recogen distintos estudios. También destacó el convenio de acreditación formativa suscrito entre OMC y CONFEMEL, un acuerdo que —subrayó— “nos libra de los conflictos de interés” y refuerza la calidad y la independencia de la Formación Médica Continuada.
La Asamblea trabajará en una agenda que incluye:
-
Formación Médica Continuada, revalidación y acreditación en el ámbito CONFEMEL
-
Violencia en el sector de la salud
-
Salud mental de los médicos en Iberoamérica
-
Nuevo paradigma: One Health en el ámbito de CONFEMEL
“Son temas que nos afectan a todos los profesionales y en los que se buscarán posturas alineadas y constructivas”, insistió Cobo.
Por su parte, el Dr. Jorge Coronel definió la reunión como “una valiosa oportunidad para fortalecer la unidad médica latino iberoamericana, promover el intercambio de conocimientos y articular visiones comunes”. El dirigente argentino enumeró retos sin precedentes para la Medicina: precarización laboral, violencia contra los profesionales, deterioro de los sistemas públicos, migración médica forzada y falta de diálogo con los responsables políticos. Ante ese panorama, abogó por impulsar una renovación con mirada de futuro y nuevos paradigmas que garanticen un sistema más justo.
El cierre de Coronel puso el foco en la dignificación del trabajo médico como palanca de justicia social: “La salud es un derecho y no un privilegio”. El mensaje resume el espíritu de una Asamblea que aspira a convertir la cooperación en políticas efectivas, a blindar la independencia científica y a mejorar las condiciones de los profesionales para proteger la atención a la ciudadanía.