
La ciudad de León acoge este jueves 25 de septiembre, a las 19:00 horas, la representación de ‘Mujeres caracoles’ en el Palacio del Conde Luna. El proyecto está producido por la Asociación In Género con la colaboración de la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de León, y ofrece entrada gratuita hasta completar aforo.
Memoria, denuncia y reparación desde las propias protagonistas
‘Mujeres caracoles’ no es solo teatro: es un espacio de memoria viva, una apuesta política, una experiencia estética y un acto colectivo de reparación. Concebida como obra inmersiva y testimonial, está interpretada por personas que ejercen la prostitución y por sobrevivientes de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. La dramaturgia surge de vidas reales, no de un texto previo, para construir una escena cargada de verdad, emoción y denuncia.
La metáfora que camina: casa, historia y dignidad
El título condensa la esencia del montaje: mujeres que, como los caracoles, llevan consigo su casa, su historia, su dolor y su esperanza. Migrantes, desplazadas, invisibilizadas, aparecen en escena con maletas reales o simbólicas que guardan heridas, resiliencias, duelos y deseos. La metáfora del caracol alude a la lentitud obligada, el desplazamiento continuo y la autoprotección, pero también a la constancia, la memoria y la dignidad de avanzar.
Un espacio para escuchar, no para simplificar
En un debate público a menudo polarizado sobre prostitución y trata, ‘Mujeres caracoles’ propone una experiencia que invita a la escucha, por encima de las etiquetas. No ofrece respuestas fáciles ni tesis cerradas: provoca preguntas, conmueve y cuestiona prejuicios, al tiempo que activa una mirada más humana y más política.
Información práctica (León)
-
Fecha y hora: Jueves, 25 de septiembre, 19:00
-
Lugar: Palacio del Conde Luna
-
Acceso: Libre hasta completar aforo
-
Organiza: Asociación In Género
-
Colabora: Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de León
Lo esencial: La obra llega a León el 25 de septiembre (19:00) al Palacio del Conde Luna, con acceso gratuito, para compartir —en primera persona— memorias de resistencia frente a la trata y la explotación sexual.