ActualidadCastilla y León

Más de la mitad de las viviendas en Castilla y León superará en 2030 los 50 años de vida

El envejecimiento de la vivienda en la región se sitúa 3,18 puntos porcentuales por encima de la media nacional

La Asociación que representa a la distribución profesional de materiales para la edificación y rehabilitación (Andimac) advierte de que el 52,17% de las viviendas en Castilla y León superarán los 50 años de vida en el año 2030, tras analizar los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata de más de tres puntos porcentuales más que la media estatal (48,99%), un dato que revela una inquietante obsolescencia de los hogares en la región. 

Así, mientras que a lo largo de la década más de 13 millones de viviendas (13.043.477) cumplirán más de 50 años en España, el número de hogares que rebasará ese umbral en la región castellano-leonesa roza el millón de unidades (954.719). 

Se trata, por tanto, de un ritmo de envejecimiento acelerado agravado por el empuje insuficiente de los fondos NextGenerationEU, cuya recepción termina en agosto de 2026 y que preveían rehabilitar hasta 410.000 viviendas en España en el periodo 2021-2026.

El insatisfactorio ritmo rehabilitador apenas alcanza una media de 27.000 unidades por año en todo el país, unas 275.000 viviendas en la última década, muy lejos de las alrededor de 160.000 unidades al año comprometidas en la primera versión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Lo que va a provocar que casi el 30% (28,7%) de los hogares a partir de 2030 alcance una vida útil de 70 años, así como que el 11% de las viviendas tenga 80 o más años a lo largo de la próxima década. 

Las nuevas exigencias en cuanto a la eficiencia energética deberían favorecer las reformas orientadas al aislamiento y a la instalación de sistemas más eficientes y sostenibles. Pero como se ha visto, existen múltiples barreras que limitan y condicionan el crecimiento de la actividad. Y no puede jugarse todo, en opinión de la patronal, a la obligatoriedad. 

A la ineficiencia que supone un modelo atomizado se suma el problema de la falta de mano de obra cualificada en la construcción en España, lo que condiciona el comportamiento del sector e impide garantizar un crecimiento más sólido. La rehabilitación, recuerdan desde Andimac, requiere oficio.

Andimac recuerda que el 83% de los edificios y viviendas en España reciben una calificación energética E, F o G, es decir, bajas o negativas prestaciones en términos de ahorro y confort energético. Por todo ello, la patronal recuerda que las deducciones por rehabilitar beneficiarían a 200.000 hogares a nivel estatal, ya que la palanca fiscal es la que mayor capacidad de generar cambios estructurales posee. En este sentido, sostiene que -a nivel nacional en 2021-, cuando se impulsaron las primeras deducciones fiscales en materia de eficiencia energética, se presentaron un total de 2.535 declaraciones, y ya en 2023 se superaron las 110.000 solicitudes, lo que muestra el enorme potencial transformador de las palancas fiscales. Por ello, la patronal lamenta que en 2026 estas líneas de deducción, que deberían de ser continuas y estables en el tiempo, puedan desaparecer, ya que están ligadas a la financiación europea de los NGEU.

Finalmente, el secretario general de Andimac, Sebastián Molinero, advierte de que la rehabilitación no ha despegado con los fondos europeos, a pesar de que quedan apenas unos meses para que se tengan que ejecutar los proyectos. En su opinión, las ayudas comunitarias han servido para mejorar la calidad de los proyectos que se ejecutan, pero no su número, lo que le lleva a poner en duda el modelo, ya que quizás con otro distinto con otro diseño para impulsar la rehabilitación, las medidas tendrían un mejor resultado.

“El verdadero desafío es prevenir que el parque levantado durante el desarrollismo alcance un punto de obsolescencia fruto de un inadecuado o, directamente, nulo mantenimiento. El ritmo de rehabilitación es muy inferior al envejecimiento del parque. Un ritmo óptimo a final de la década debería situarse en torno a las 300.000 viviendas y en 2025 no se alcanzarán las 30.000”, concluye.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba