
El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, junto al director general de Patrimonio Natural y Política Forestal, José Ángel Arranz, y el delegado territorial de la Junta en Palencia, José Antonio Rubio Mielgo, han procedido durante la mañana de hoy a la liberación de dos nuevos ejemplares de lince ibérico, Vouga y Valeriana, que se suman a los cuatro liberados a lo largo de este año, lo que hace un total de seis ejemplares liberados en el Cerrato palentino en lo que va de 2025.
Estas dos hembras proceden del centro de cría de Silves -gestionado por el ICNF en Portugal- y junto con los centros de Zarza de Granadilla y El Acebuche -ambos gestionados por el Organismo Autónomo Parques Nacionales- y La Olivilla -gestionado por la Junta de Andalucía en Jaén- forman la red de centros del programa de conservación ex situ del lince ibérico, que desde sus inicios han liberado ya más de 400 ejemplares, lo que da idea de la importante labor de los profesionales de estos centros en la recuperación del lince en la península Ibérica.
En este acto, en el que se han liberado los dos últimos ejemplares de lince que se reintroducirán en el Cerrato durante este año, también se ha contado con la participación de Astrid Vargas y Miguel Delibes de Castro, dos de los mayores expertos mundiales en el lince ibérico.
Astrid, veterinaria española de nacionalidad mixta (española y norteamericana) es considerada uno de los mayores exponentes en el campo de la Conservación de la Biodiversidad. Compaginó la coordinación del programa de cría en cautividad con la dirección del centro de cría de El Acebuche, primera gran instalación de cría en cautividad de lince ibérico y centro de referencia para las que siguieron (La Olivilla en Jaén, Silves en Portugal y Granadilla en Extremadura).
Por su parte, Miguel Delibes, biólogo vallisoletano, fue nombrado en 2013 presidente del Consejo de Participación de Doñana, labor que ha desarrollado hasta el pasado año. Además, fue fundador y presidente hasta el año 2024 de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos.
Firma de convenios de colaboración
Durante esta jornada también se han firmado varios convenios de colaboración con propietarios de fincas y titulares de derechos cinegéticos en el área de reintroducción del lince en el Cerrato palentino, sellando la colaboración que ya vienen manteniendo durante estos últimos meses. En concreto, se han formalizado los convenios de colaboración con la finca’“Monte de Torre’, en Astudillo; ‘Monte El Raso’, en Fuentes de Valdepero; ‘Dehesa San Pedro de Matanza, SA’, en Cordovilla la Real; y ‘Dehesa Matanzas de Abajo’, también en Cordovilla la Real. En cuanto a titulares de derechos cinegéticos, se han firmado convenios con el Club Deportivo de Caza ‘Valderroblejano’, de Villalaco; con el Club Deportivo ‘Nuestra Señora de Valdesalce’, de Torquemada; y con el Club Deportivo de Cazadores astudillanos, de Astudillo. Por último, se ha formalizado un acuerdo de colaboración con la Fundación para la Conservación de la Biodiversidad y su Hábitat (CBD-Hábitat), organización española sin ánimo de lucro dedicada a la conservación de la biodiversidad y su hábitat a nivel nacional e internacional. Las líneas de actuación de la Fundación CBD-Hábitat se centran en la protección y conservación de especies amenazadas, como el lince ibérico, la foca monje del Mar Mediterráneo, el águila imperial o el buitre negro, así como el impulso de proyectos de cooperación al desarrollo y de educación ambiental. Estas líneas se desarrollan tanto a nivel nacional, principalmente en las comunidades autónomas de Castilla y León, Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, como a nivel internacional, con proyectos en Europa, África Occidental y otras regiones.
Proyecto de reintroducción del lince en Castilla y León
Después del trabajo de más de dos años desarrollado por la Junta en los posibles territorios de reintroducción, el Cerrato Palentino fue designado como el lugar elegido por parte del grupo de trabajo nacional que rige el programa de reintroducción. En el Cerrato palentino, en los alrededores de los términos municipales de Astudillo, Villalaco, Torquemada y Villamediana, entre otros, se describía una abundancia de conejo de 57 letrinas/km en las mejores 10.000 ha propuestas. Por otro lado, la valoración social ante la reintroducción en Palencia fue muy favorable, con el 93 % de los encuestados a favor del proyecto, habiéndose conseguido cartas de apoyo o firmas de convenio por propietarios de terrenos o titulares de cotos en una superficie del 72 % del área propuesta.
Con la reintroducción de la especie en el Cerrato palentino se produce un hito en la recuperación del lince ibérico en la península ibérica, siendo la primera área de reintroducción en la mitad norte peninsular, y que se produce aproximadamente medio siglo después de la desaparición del lince de la meseta castellana.
Los cuatro linces ya reintroducidos en el Cerrato consolidan su aclimatación
Durante estas primeras semanas en la que estos ejemplares están en total libertad, se ha realizado un seguimiento continuo por los agentes medioambientales y técnicos adscritos al proyecto comprobando su correcta aclimatación a la zona, que atestigua que los linces se encuentran en perfecto estado, permaneciendo a día de hoy en la superficie del área de reintroducción. En este periodo de tiempo es fundamental evitar molestias a los ejemplares que podrían producir su dispersión de la zona, por lo que se solicita la colaboración y responsabilidad de vecinos y usuarios del medio natural para conseguir, entre todos, que este proyecto sea un éxito y permita la creación de una población estable de linces en el Cerrato palentino.