
Como antesala al curso de verano ‘De las Médulas a la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses: la minería aurífera romana como patrimonio cultural del Bierzo’, el Instituto Leonés de Cultura (ILC), la Universidad de León (ULE) y el Ayuntamiento del Valle de Ancares celebrarán este miércoles, 18 de junio, un homenaje a tres figuras clave de la arqueología minera: Claude Domergue, Gérard Hérail y Béatrice Cauvet.
El acto, que tendrá lugar a las 19:30 horas en la Sala Región del ILC, reconocerá las contribuciones de estos investigadores franceses, quienes marcaron un antes y un después en el estudio de la minería aurífera romana en León. Su trabajo incluyó la creación del primer mapa detallado de la red hidráulica de Las Médulas en la década de los setenta, utilizando imágenes estereoscópicas de los vuelos aéreos de mediados del siglo XX.
Además de su importancia histórica, estos estudios sentaron las bases de metodologías aún vigentes en arqueología minera, combinando técnicas tradicionales con innovaciones como el análisis LiDAR y el uso de drones. Entre sus aportaciones destaca la identificación de castros mineros, datados en el siglo I d.C., y un enfoque interdisciplinar que integró arqueología, geología y geomorfología para reconstruir la actividad minera de la época romana.
El evento contará con la presencia de destacados representantes institucionales y académicos, entre ellos Emilio Martínez Morán, diputado de Cultura, Arte y Patrimonio; Raquel Domínguez, vicerrectora de Inclusión, Igualdad y Proyección Social de la ULE; y José Antonio Álvarez Cachón, alcalde del Valle de Ancares. También participarán los codirectores del curso de verano, Jesús Celis y Javier Fernández Lozano, quienes presentarán la ceremonia.
Aunque Claude Domergue no podrá asistir físicamente, participará a través de un audiovisual. Durante el acto, se destacará la trascendencia de sus investigaciones y las de su equipo, fundamentales para comprender la minería aurífera romana en León y su impacto en el paisaje cultural, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La entrada al evento es libre hasta completar aforo. Un tributo que resalta el papel crucial de la investigación arqueológica para preservar y valorizar el rico legado histórico de la provincia.