ActualidadCapitalEducaciónNoticias de León

La Universidad de León y el Ayuntamiento impulsan un nuevo modelo de alfabetización en las Escuelas Infantiles

Un proyecto pionero de formación a educadoras, basado en la investigación en alfabetización emergente y plurilingüismo, busca transformar la enseñanza de las primeras letras y el conocimiento de la diversidad lingüística en las Escuelas Infantiles Municipales de León.

La Universidad de León (ULE), a través del Grupo de Investigación EVIPRADE, ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de formación para las educadoras de las Escuelas Infantiles Municipales de la ciudad. Gracias a un convenio con el Ayuntamiento, esta iniciativa ya está dando sus primeros pasos, con el objetivo de introducir prácticas pedagógicas innovadoras basadas en la investigación en alfabetización emergente y competencia plurilingüe.

Durante el primer semestre, nueve educadoras han participado en sesiones formativas lideradas por la profesora María Dolores Alonso-Cortés y la investigadora Sara Rojo. El programa ha combinado la teoría con la aplicación práctica en el aula, buscando un impacto directo en la forma de enseñar. La meta es clara: que las educadoras adopten un enfoque más comunicativo del aprendizaje de la lectura y la escritura en el primer ciclo de Educación Infantil.

Un diagnóstico inicial revela la necesidad de un cambio

El proyecto comenzó con un diagnóstico para conocer la percepción inicial de educadoras y familias sobre la enseñanza de la lectura y la escritura y el plurilingüismo en las aulas. Los resultados revelaron que la mayoría de los participantes estaban más alineados con un abordaje convencional del aprendizaje, alejado del concepto de alfabetización emergente. Sin embargo, también se constató que existía una percepción positiva de la diversidad lingüística.

A partir de este diagnóstico, las investigadoras de la ULE implementaron una secuencia didáctica adaptada en cada una de las escuelas. Estas secuencias, observadas por las educadoras, se diseñaron para visibilizar y acoger las diferentes lenguas y culturas de origen del alumnado, creando un ambiente de curiosidad y respeto.

Un ejemplo de estas actividades fue ‘La caja de los besos’, donde los niños aprendieron gestos y expresiones de afecto de países como Perú, India o Japón. Con ‘Mensajes en una botella’, se familiarizaron con la función comunicativa de la escritura y practicaron la pre-escritura. Finalmente, la actividad ‘En bandeja’ les permitió experimentar y comparar objetos de diferentes culturas a través de bandejas sensoriales.

Un cambio de mirada pedagógica

Después de cada experiencia, las educadoras tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre los aprendizajes realizados en una sesión formativa. Los resultados han sido muy positivos y demuestran un cambio significativo en su visión pedagógica.

Algunas de las educadoras han expresado este cambio de la siguiente manera: “Antes pensaba que lectura y escritura eran lo mismo, y ahora entiendo que son procesos distintos” o “Antes creía que introducir otras lenguas sería difícil, y ahora sé que es posible”. Estas reflexiones demuestran que el proyecto está logrando su objetivo de transformar las aulas desde la raíz y de manera efectiva.

El convenio de colaboración continuará en el segundo semestre de 2025, donde el equipo de EVIPRADE de la ULE acompañará a las educadoras en el diseño e implementación de más secuencias didácticas. Este proyecto es un claro ejemplo del compromiso de la Universidad de León y el Ayuntamiento con una educación infantil más inclusiva, innovadora y basada en la evidencia científica.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba