
La Universidad de León (ULE) se suma este verano al avance de la investigación genética con el curso ‘Introducción al análisis estadístico de los estudios de asociación de genoma completo (GWAS)’, que se celebrará del 14 al 17 de julio en el aula de formación del CRAI-TIC, ubicado en el edificio SCAYLE.
La formación se desarrollará de forma presencial y está dirigida por el catedrático Juan José Arranz Santos, de la Facultad de Veterinaria de la ULE, y Ruth Alonso Martínez, responsable del área administrativa y de formación del Centro de Supercomputación de Castilla y León (SCAYLE). El curso se centrará en las técnicas estadísticas necesarias para analizar datos genómicos a gran escala, y permitirá a los asistentes completar meta-análisis, interpretar variantes genéticas y aplicar modelos estadísticos a estudios GWAS.
Los Estudios de Asociación de Genoma Completo (GWAS) permiten identificar variaciones genéticas asociadas a enfermedades o características específicas mediante el análisis del ADN de un gran número de individuos o animales. Esta técnica es clave en campos como la medicina personalizada, la biotecnología y la mejora genética animal.
Durante 36 horas formativas (equivalentes a 1,7 créditos ECTS), los participantes adquirirán competencias como el control de calidad genómico, imputación de datos, análisis de variantes raras y visualización de resultados científicos. Además, se familiarizarán con herramientas prácticas como Caléndula, plataformas de genotipado y software estadístico.
El curso está especialmente orientado a estudiantes de postgrado en Ciencias de la Vida e investigadores que deseen iniciarse en el campo de la genética estadística. Se hará hincapié también en el uso de bases de datos y plataformas adecuadas para estudios centrados en animales de interés agrario.
El profesorado incluye a destacados expertos como Cristina Esteban Blanco, investigadora postdoctoral en CICbioGUNE y miembro de la Fundación SCAYLE, y Pablo Augusto de Souza Fonseca, científico titular del Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC-ULE), quienes impartirán ponencias sobre fundamentos teóricos, análisis GWAS, y técnicas post-GWAS como el mapeo fino y la identificación de candidatos funcionales.