ActualidadProvincia

La Universidad de León impulsa la lectura en el entorno rural con un ambicioso programa cultural

Gracias a una iniciativa de la ULE y la Fundación Banco Sabadell, la localidad de Cuadros se transforma en un espacio de fomento lector con actividades para todas las edades. El proyecto, liderado por la estudiante María Campoy, busca dinamizar la vida cultural a través de clubes de lectura, cuentacuentos y concursos de microrrelatos.

Este verano, la pequeña localidad leonesa de Lorenzana (Cuadros), con sus cerca de 900 habitantes, se ha convertido en un vibrante centro de actividad cultural y literaria. El proyecto ‘Fomento de la lectura en el entorno rural’, impulsado por el Programa RALBAR 2025 de la Universidad de León (ULE) en colaboración con la Fundación Banco Sabadell, está dando un nuevo impulso a la vida social del municipio. La iniciativa, ideada y liderada por la estudiante del grado en Educación Primaria, María Campoy Diez, busca reactivar el hábito lector y crear un punto de encuentro para todos los vecinos y visitantes.

El proyecto, abierto a todas las franjas de edad, ha sido diseñado con un enfoque dinámico y participativo. Su objetivo no es solo acercar los libros a la población, sino también generar espacios de encuentro y diálogo cultural. En una colaboración fructífera con el Ayuntamiento de Cuadros, el programa aprovecha y potencia los recursos existentes en la localidad, como el bibliobús, la biblioteca municipal y el sistema de bookcrossing, ampliando significativamente la oferta cultural del verano.

Un cronograma lleno de actividades para todos los gustos

La propuesta de María Campoy es tan variada como atractiva. Entre las principales actividades destacan:

  • Un Club de Lectura centrado en obras de autores leoneses, que busca dar a conocer el talento literario de la región.
  • Sesiones de cuentacuentos y talleres creativos para los más jóvenes, donde se fomenta la imaginación y el pensamiento crítico.
  • Una exposición colectiva, una gymkana literaria y un concurso de microrrelatos que desafiará a los participantes a escribir historias ambientadas en el propio municipio, reforzando así el sentido de pertenencia.

El cronograma de trabajo es detallado, con sesiones semanales que incluyen lecturas guiadas y la recuperación de tradiciones como los filandones. Se prevé incluso la participación de autores en las sesiones del Club de Lectura, lo que promete enriquecer el intercambio y ofrecer a los asistentes la oportunidad de conocer de primera mano el proceso creativo. La acogida del proyecto ha sido muy positiva, según afirma Campoy, con una notable afluencia de personas desde la primera sesión.

Más que libros: creatividad, medio ambiente y comunidad

La iniciativa de la ULE va más allá del simple acto de leer. Su meta es también fomentar la creatividad, la expresión escrita y la conciencia medioambiental. Los talleres se centrarán en el uso de materiales reciclados y trabajarán con cuentos clásicos, leyendas locales y propuestas interactivas que buscan dejar una huella duradera en los participantes.

El broche final del proyecto se celebrará el último viernes de agosto. Este acto de clausura incluirá la entrega de premios del concurso de microrrelatos, la lectura de las obras ganadoras y la proyección de un vídeo-resumen que inmortalizará todas las actividades realizadas. El evento estará abierto a todos los vecinos y visitantes, hayan participado o no en el programa, y servirá como una emotiva despedida a un verano en el que Lorenzana se ha convertido en un punto de encuentro en torno a la lectura, la cultura y la convivencia. Este proyecto demuestra que, con iniciativas bien pensadas y el apoyo institucional adecuado, el entorno rural puede ser un fértil semillero de ideas y un vibrante centro de actividad cultural.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba