ActualidadDeporteProvincia

La UNESCO proclamó el 3 de noviembre como Día Internacional de las Reservas de la Biósfera

En el Día Mundial de las Reservas de la Biosfera (3 de noviembre), la UNESCO celebra el modelo leonés, donde siete territorios únicos impulsan el desarrollo sostenible y custodian una biodiversidad vital.

El 3 de noviembre, el planeta fija su mirada en un concepto acuñado por la UNESCO: la Reserva de la Biosfera. Lejos de ser meros parques naturales, estos territorios son laboratorios vivos donde se ensaya el delicado y crucial equilibrio entre la conservación de la naturaleza, la investigación científica y el desarrollo sostenible de las comunidades locales.

En este marco global, la provincia de León emerge como un referente indiscutible. Con siete Reservas de la Biosfera reconocidas por la UNESCO, la provincia ostenta una de las concentraciones más altas de este tipo de figuras de protección en el mundo, un patrimonio que abarca montañas, valles y ecosistemas que definen la esencia de la Cordillera Cantábrica.

El Mapa de la Biodiversidad Leonesa

Las Reservas de la Biosfera de León no son solo una cifra, sino un mosaico de ecosistemas y culturas tradicionales que se extienden desde el este hasta el oeste de la provincia:

  1. Picos de Europa: Compartida con Asturias y Cantabria, la porción leonesa abarca los majestuosos valles de Sajambre y Valdeón, el corazón del macizo calizo atlántico y hogar de especies como el rebeco y el oso pardo.
  2. Valle de Laciana: Declarada en 2003, esta reserva en el noroeste es esencial para la conservación del oso pardo cantábrico y se centra en el valle del río Sil, entre bosques autóctonos y antiguas brañas.
  3. Los Argüellos: Conocida por su impresionante geología caliza, hoces profundas y formaciones como la Cueva de Valporquero, esta reserva combina el turismo de naturaleza con la rica tradición minera.
  4. Alto Bernesga: Estratégicamente ubicada cerca de la capital (en La Pola de Gordón y Villamanín), se distingue por ser una zona de transición botánica y albergar el Faedo de Ciñera, uno de los bosques de hayas más hermosos de España.
  5. Valles de Omaña y Luna: La reserva más extensa, famosa por sus abedulares y por ser un refugio esencial para especies en peligro, reflejando una forma de vida tradicional en los valles del Luna, Omaña y Tuerto.
  6. Babia: Un paraje de una belleza tan serena que, según la tradición, era el lugar donde los reyes leoneses se retiraban para meditar, dando origen a la popular expresión «estar en Babia». Destaca por sus paisajes de alta montaña y su rica fauna.
  7. Ancares Leoneses: En el extremo noroeste, lindando con Galicia, esta reserva es un tesoro etnográfico y natural. Famosa por sus bosques de castaños y robles, y por la arquitectura tradicional de las pallozas, simboliza la vida rural en armonía con un entorno hostil.

El Día Mundial de las Reservas de la Biosfera nos recuerda que estos espacios son pilares del Programa MAB (Hombre y Biosfera) de la UNESCO. En León, esta designación va de la mano del desarrollo económico. Las figuras de calidad, el ecoturismo, la ganadería extensiva de razas autóctonas y la investigación científica encuentran en estas reservas el marco ideal para florecer de forma sostenible.

Celebrar este 3 de noviembre es celebrar la visión leonesa: que es posible conservar la naturaleza más preciada mientras se ofrece un futuro viable, sostenible y con identidad para quienes viven en ella.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba