ActualidadEducaciónSociedad

La ULE publica el segundo volumen de ‘Clásicos del Derecho Público’

La obra se integra en la ‘Biblioteca básica para curiosos y estudiosos’ y constituye un auténtico ‘canon jurídico’ que se incorpora a los grandes ensayos históricos del Derecho Público.

La Editorial Marcial Pons (Ediciones Jurídicas Social) ha publicado el segundo volumen de ‘Clásicos del Derecho Público’, obra de los profesores de la Universidad de León (ULE) Mercedes Fuertes y Francisco Sosa Wagner, que aparece con el subtítulo de ‘Biblioteca Básica para curiosos y estudiosos’.

En este segundo tomo se aborda la vida y la obra de los autores españoles e hispanoamericanos que escribieron en el espacio temporal que va desde comienzos del siglo XIX hasta los dos primeros decenios del siglo XX. “El primer volumen, -explica Mercedes Fuertes-, lo dedicamos a quienes escribieron y pensaron en Francia, en Alemania, en Austria y en Italia”.

Los dos tomos permiten “conocer cabalmente la forma en que los juristas se enfrentaron a grandes enigmas y problemas con el fin de construir y consolidar las instituciones básicas del Estado de Derecho, la responsabilidad de los gobernantes, la actuación de la Administración pública, la defensa de los derechos individuales. Unos enigmas y problemas que son en buena medida nuestros enigmas y nuestros problemas”.

SELECCIÓN DE TEXTOS PARA LA FORMACIÓN Y DELEITE DE LOS LECTORES

El lector se encontrará con capítulos dedicados a Dou y Bassols y a heraldos como Argüelles o el conde de Toreno; a las primeras cátedras de Derecho político explicadas por Ramón de Salas o Alcalá Galiano; a políticos contorsionistas y, al mismo tiempo, forjadores de una Administración moderna, como Burgos, Oliván o Posada; a la época en la que el Derecho atrapa a la Administración y nacen el Derecho administrativo y, con él, el remedo de un letárgico Estado de Derecho, con dos símbolos, Colmeiro y Santamaría de Paredes, para acabar con la desafortunada división académica de los Derechos político (constitucional) y administrativo en el quicio de los dos siglos.

Cuando el protagonismo es de los autores hispanoamericanos, oiremos las voces que se escucharon en Cádiz, así como el nacimiento de una ciencia administrativa que se va consolidando para poner en pie los Estados nacientes, alcanzar ‘el don del gobierno’ y garantizar la defensa de los derechos individuales.

Todos los capítulos incorporan una selección de los textos considerados más relevantes de los autores estudiados, componiéndose así un trabajo académico que, en palabras de los autores, “contribuirá a ordenar la cabeza de los jóvenes en formación y al deleite de los adultos con devoción”.

Fuente
ULE
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba