
La contaminación atmosférica no solo impacta en la salud física, sino también en la función cerebral a largo plazo. Así lo revela un estudio internacional en el que participa la Universidad de León (ULE) y que ha sido publicado en la prestigiosa revista científica The Lancet Healthy Longevity.
El trabajo, en el que ha participado Jorge Arias de la Torre, investigador de la ULE y profesor en el King’s College de Londres, analizó durante décadas la cohorte británica de nacidos en 1946, conocida como NSHD. La investigación muestra que la exposición prolongada a contaminantes como el dióxido de nitrógeno (NO₂), óxidos de nitrógeno (NOₓ) y partículas en suspensión (PM₁₀ y PM₂.₅) está asociada con un procesamiento mental más lento, deterioro de la memoria y alteraciones estructurales en el cerebro durante la vejez.
El estudio evaluó a adultos de mediana edad (45–64 años) y posteriormente midió, entre los 69 y 71 años, su rendimiento cognitivo y la estructura cerebral mediante resonancias magnéticas y pruebas de memoria y velocidad de procesamiento.
Los resultados son contundentes: niveles elevados de óxidos de nitrógeno se relacionaron con una reducción del volumen del hipocampo, mientras que la exposición a dióxido de nitrógeno y partículas en suspensión se asoció con un aumento de los ventrículos cerebrales, indicadores vinculados a procesos de atrofia cerebral.
Los autores remarcan que este hallazgo constituye una evidencia sólida de los efectos duraderos de la contaminación sobre el cerebro humano, más allá de sus consecuencias físicas. Además, subrayan la urgencia de políticas de reducción de emisiones como estrategia de salud pública para proteger la función cognitiva en la población.
El artículo, titulado “Associations between life course exposure to ambient air pollution with cognition and later-life brain structure: a population-based study of the 1946 British Birth Cohort”, refuerza el debate internacional sobre el impacto de la contaminación en el envejecimiento cerebral y abre la puerta a nuevas líneas de investigación.