DestacadoEducaciónSociedad

La ULE lidera un estudio europeo clave para frenar la resistencia a antibióticos en alimentos y fábricas

El trabajo, publicado en Nature Microbiology, identifica los principales genes de resistencia en alimentos y entornos industriales, y alerta sobre su potencial propagación.

La Universidad de León (ULE) lidera una investigación de gran impacto que ha sido publicada en la prestigiosa revista científica Nature Microbiology. El estudio, coordinado por los profesores Avelino Álvarez Ordóñez y José Francisco Cobo Díaz, analiza el resistoma bacteriano presente en alimentos y en entornos industriales relacionados con su procesamiento, en el marco del proyecto europeo MASTER.

Este trabajo, desarrollado por el grupo de investigación NEWTEC de la ULE, ha contado con la colaboración de instituciones científicas de primer nivel como el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC) y universidades de Italia, Austria, Irlanda e Islandia. Gracias a técnicas avanzadas de secuenciación metagenómica, el equipo ha podido estudiar cerca de 2.000 muestras recogidas en alimentos como leche, carne, pescado o vegetales, así como en superficies industriales de más de 100 empresas europeas, más de 50 de ellas situadas en León y Asturias.

Más del 70 % de los genes resistentes están en la cadena alimentaria

Los resultados del estudio son reveladores: más del 70 % de los genes conocidos de resistencia a antibióticos se encuentran presentes en la cadena de producción alimentaria. Aunque no todos presentan el mismo nivel de prevalencia, destacan especialmente aquellos que confieren resistencia a tetraciclinas, betalactámicos, aminoglucósidos y macrólidos, grupos fundamentales para tratar infecciones tanto humanas como animales.

El equipo también identificó las bacterias portadoras más comunes, muchas de ellas pertenecientes al grupo ESKAPEE, famoso por su implicación en infecciones hospitalarias resistentes. Entre ellas figuran Escherichia coli, Staphylococcus aureus o Klebsiella pneumoniae, así como especies como Staphylococcus equorum y Acinetobacter johnsonii.

Un dato especialmente preocupante es que cerca del 40 % de estos genes están asociados a plásmidos, estructuras genéticas móviles que facilitan su transferencia entre bacterias, aumentando así el riesgo de propagación de la resistencia en distintos ambientes.

Hacia estrategias eficaces y sostenibles

Además de la identificación de genes y bacterias, la investigación revela cómo ciertas prácticas industriales y condiciones de procesamiento pueden influir en la transmisión de estos genes. Esto abre nuevas oportunidades para diseñar sistemas de producción alimentaria más seguros y sostenibles.

Los investigadores de la ULE insisten en que estos hallazgos representan un paso fundamental para mejorar el uso de antibióticos en la industria alimentaria y para implementar políticas públicas más eficaces contra la creciente amenaza de la resistencia antimicrobiana, considerada por la Organización Mundial de la Salud como una de las mayores amenazas para la salud global.

Este avance posiciona a la Universidad de León como un actor relevante en la lucha internacional contra la resistencia a los antibióticos, aportando conocimiento científico esencial para proteger tanto la salud humana como la seguridad alimentaria en Europa.

Fuente
ULE
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba