ActualidadEducaciónSociedad

La ULE inaugura curso académico con datos récord de matrícula

El impulso al Blue Campus, la ampliación de la plantilla investigadora, la redacción de los estatutos adaptados a la LOSU y a la implantación del proyecto SIGMA para modernizar la tramitación, son algunos de los retos de este curso

Solemnidad, vocación de servicio y mirada de futuro en el acto de apertura del curso académico 2025/2026 de la Universidad de León, que ha reunido en el Aula Magna de San Isidoro a la comunidad universitaria en torno a los retos presentes y futuros y que ha tenido un especial recuerdo con Saray Arias, la estudiante fallecida en Nápoles donde cursaba una estancia Erasmus.

Presidido por la rectora de la ULE, Nuria González, y la consejera de Educación de la Junta de Castilla y León, Rocío Lucas, el acto ha contado con la asistencia de los rectores de las universidades de Valladolid y Burgos, el presidente de las Cortes de Castilla y León, el alcalde de León y los máximos representes políticos, militares, sociales, económicos y eclesiásticos de la sociedad leonesa.

Un acto que ha servido para abrir en la ULE un nuevo tiempo de compromiso con el conocimiento, la investigación y la vocación de servicio, marcado por la confianza renovada de los más de 3.000 estudiantes de nuevo ingreso en grado y máster, una cifra que no se alcanzaba desde hace más de una década “y que permite afirmar que nuestra oferta académica es atractiva y cumple las expectativas de los jóvenes”.

Una universidad que avanza, según destacó la rectora, en su proyección nacional e internacional, situándose entre las 1.200 universidades del mundo, y que inicia una nueva etapa con el reto de consolidar lo conseguido a la vez que abrir nuevas sendas en innovación, transferencia de conocimiento y compromiso social.

En este contexto, la hoja de ruta marcada para el curso académico 2025/2026 se apoya en proyectos estratégicos que definen el futuro inmediato de la institución, como la implantación del grado en Medicina, un proyecto que avanza con paso firme, con la previsión de que el Consejo de Gobierno apruebe este lunes la memoria de verificación.

En paralelo se ha iniciado la redacción del proyecto del nuevo edificio que albergará la futura Facultad de Medicina, así como las obras de adecuación de los espacios destinados al laboratorio de anatomía de la Facultad de Ciencias de la Salud y se ha publicado la licitación para la adquisición del equipamiento de la sala de disección.

Pasos decisivos, destacó la rectora, para que esta titulación sea una realidad en el curso 2026/2027 y dé respuesta a una histórica demanda de la sociedad leonesa, contribuyendo a las ciencias de la salud y a las necesidades sanitarias de la región y el país.

PROYECTOS

En paralelo, la Universidad de León refuerza su compromiso con la sostenibilidad, consolidando el liderazgo como Blue Campus, y la digitalización de los procesos académicos a través del despliegue del proyecto SIGMA, que modernizará y unificará los procesos de matrícula, expedientes y servicios académicos.

Asimismo, a lo largo de este curso se llevará a cabo la actualización de los Estatutos a la LOSU, se avanzará en la implantación del reglamento de carrera horizontal del PTGAS y se ampliará la plantilla del personal docente e investigador, en una clara apuesta por impulsar la labor divulgativa de la Universidad, con la convocatoria por primera vez de los Premios a la Divulgación Científica en colaboración con el Consejo Social.

En materia de infraestructuras, se avanza en la construcción de la Casa del Estudiante, a la par que se están llevado a cabo trabajos de rehabilitación en diferentes edificios y se ultima la puesta en marcha del aula de simulación del Campus de Ponferrada.

Una agenda de futuro que contempla el impulso de la empleabilidad y el emprendimiento, con la puesta en marcha de un programa de mentoría emprendedora, la ampliación de la oferta académica de microcredenciales y la celebración de unas jornadas CRUE de observatorios de empleo.

Iniciativas y proyectos que no tendrían sentido sin el compromiso y la implicación de toda la comunidad universitaria, según remarcó la rectora, que reivindicó el papel central de la docencia en la vida universitaria, agradeciendo la labor esencial del profesorado, así como del personal técnico, de gestión y administración y servicios.

FINANCIACIÓN JUSTA

La rectora destacó la vocación de servicio de la Universidad de León, siempre enraizada en su territorio y en diálogo permanente con empresas, instituciones y agentes sociales. A través de la transferencia de conocimiento, la ULE se consolida como motor de desarrollo económico, innovación y crecimiento para la provincia y su entorno.

En este contexto, la rectora anunció la creación de un grupo de trabajo para la Gestión Integral de Incendios Forestales, “que agrupa a más de una docena de grupos de investigación en áreas como Ecología, Ingeniería forestal, Agronomía, Salud comunitaria, Psicología, Economía aplicada, Producción animal y Gestión ganadera, Geografía, Ingeniería industrial, Antropología social o Física de la atmósfera”.

En este marco, reivindicó el papel insustituible de la universidad pública como verdadero ascensor social, garante de igualdad de oportunidades y patrimonio común de la ciudadanía. Un compromiso que, según recordó, solo será posible con una financiación justa, estable y suficiente, articulada en planes plurianuales que den estabilidad al sistema y permitan consolidar los avances y afrontar con garantías los retos de futuro.

APOYO DEL GOBIERNO DE CASTILLA Y LEÓN

Por su parte, la consejera de Educación de la Junta de Castilla y León, Rocío Lucas, quiso destacar la pujanza de la Universidad de León en investigación y transferencia de conocimiento, contribuyendo a la excelencia del sistema universitario de Castilla y León en áreas como Agrarias, Tecnología o Ciencias de la salud, que se verá ampliado con la implantación del grado en Medicina, “una demanda social que el gobierno de Castilla y León ha entendido, apoya e impulsa, para que pronto sea una realidad”.

Una universidad, destacó, que contribuye a la excelencia del sistema universitario de la Comunidad, donde la empleabilidad de los graduados supera la media nacional, los precios públicos se sitúan entre los más bajos de España y cuenta con un “sólido sistema de becas que refuerza la igualdad de oportunidades, garantizando que ningún joven quede fuera del acceso a la educación superior”.

Lucas, subrayó la participación de la ULE en proyectos nacionales e internacional en materia investigadora, así como la colaboración con empresas y el impulso de talento joven, consolidando su papel como motor de innovación y desarrollo social. Por último, deseó un curso lleno de proyectos y aprendizajes, que sea un año de crecimiento, innovación y servicio a la sociedad, objetivos para los que garantizó “el apoyo del gobierno autonómico”.

LECCIÓN INAUGURAL

La catedrática en Farmacología María Nélida Fernández fue la encargada de impartir la lección inaugural en la que, bajo el título ‘Una visión histórica del desarrollo de los fármacos’, realizó un recorrido por la evolución de la farmacología desde las civilizaciones antiguas hasta los métodos actuales basados en la biotecnología y la ingeniería genética, repasando hitos como el descubrimiento del opio, la morfina o la insulina que han marcado la historia de la medicina.

Un acto que además sirvió de escenario para reconocer a los estudiantes Premios Extraordinarios de Fin de Grado y Máster, ejemplo del talento y la excelencia académica de la comunidad universitaria y un espejo en el que deben mirarse los nuevos estudiantes de la Universidad de León.

Una ceremonia que culminó con la interpretación a cargo de las Juventudes Musicales de la ULE del himno universitario Gaudeamus Igitur, símbolo de la fraternidad y la vocación universal del saber.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba