
La Seguridad Social ha abonado en el mes de julio más de 10,3 millones de pensiones contributivas, con una nómina global que alcanza los 13.588,8 millones de euros, según ha informado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Esta cifra supone un nuevo hito en el sistema, que atiende a cerca de 9,4 millones de personas en sus distintas modalidades: jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y prestaciones en favor de familiares.
La pensión media del sistema ha subido un 4,5% respecto al mismo mes del año anterior, situándose en 1.311,9 euros mensuales. En el caso de la pensión de jubilación —la más extendida— el promedio asciende a 1.506,5 euros, un beneficio que reciben casi 6,5 millones de personas, de las cuales el 59,3% son hombres.
Incentivos que retrasan la jubilación
Una de las principales novedades del informe es el incremento de las jubilaciones demoradas, que representan ya el 11,4% de las nuevas altas, frente al 4,8% registrado en 2019. Este cambio se debe a los incentivos aplicados desde 2022, que también han contribuido a elevar la edad media de acceso a la jubilación hasta los 65,3 años, frente a los 64,4 años de hace seis años. En el caso de las mujeres, la edad media sube aún más, alcanzando los 65,7 años.
Por regímenes, los jubilados del Régimen General reciben una media de 1.665,7 euros, mientras que los del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos perciben 1.009,6 euros. Las cifras más altas se encuentran en la Minería del Carbón (2.905,4 euros) y en el Régimen del Mar (1.668,2 euros).
Reducción de la brecha de género
En julio, más de un millón de pensiones incluyen el complemento para la reducción de la brecha de género, con un importe medio de 75,3 euros mensuales. El 87,5% de los beneficiarios son mujeres, lo que refleja el impacto de esta medida en la mejora de la equidad del sistema.
Además, se ha reducido en un 11,9% el número de jubilaciones anticipadas desde 2019, reforzando la tendencia a retrasar el retiro laboral.
Clases Pasivas también al alza
Las pensiones de Clases Pasivas, que incluyen a funcionarios del Estado y personal de órganos constitucionales, también experimentaron un incremento. En junio, su nómina alcanzó los 3.317,7 millones de euros, con un crecimiento del 5,9% anual, sumando más de 724.900 pensiones activas.