La Seguridad Social confirmó este martes, 28 de octubre de 2025, que la pensión media de jubilación alcanza 1.510 euros mensuales, un 4,3% más que hace un año. En conjunto, la pensión media del sistema se sitúa en 1.315,3 euros, con un avance interanual del 4,4%.
En octubre se abonaron 10.397.372 pensiones a 9,4 millones de personas, con una nómina total de 13.675,8 millones de euros que incluye jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y prestaciones en favor de familiares. Casi tres cuartas partes del gasto corresponden a jubilaciones (73%, 9.999,2 millones), seguidas por viudedad (2.199,5 millones), incapacidad permanente (1.262,8 millones), orfandad (177,7 millones) y en favor de familiares (36,6 millones).
Por regímenes, la jubilación del Régimen General marca una pensión media de 1.668,7 euros, mientras que en Autónomos se sitúa en 1.011,6 euros. En la Minería del Carbón asciende a 2.909 euros y en el Régimen del Mar a 1.672,8 euros. La pensión media de viudedad es de 936,7 euros, prestación principal para casi 1,5 millones de personas, el 95,7% mujeres.
Las nuevas altas de jubilación presentan una cuantía media de 1.675,6 euros (septiembre, último dato), que en el Régimen General sube a 1.780,8 euros. La edad media de acceso a la jubilación se eleva a 65,3 años (frente a 64,4 en 2019) y 65,8 años en mujeres, en línea con los incentivos para aproximar la salida del mercado laboral a la edad legal.
El cambio de patrón se aprecia también en el tipo de retiro: las jubilaciones demoradas suponen el 11,2% de las nuevas altas (frente a 4,8% en 2019) y las anticipadas bajan al 26,9% del total (desde 40% hace seis años). Según los datos hasta septiembre, el 73,1% de las altas se produce a la edad ordinaria o posterior, 13,3 puntos más que en 2019.
En plazos de gestión, la resolución media en septiembre fue de 10,38 días en jubilación y 11,19 días en viudedad, muy por debajo del máximo legal de 90 días (RD 286/2003 y RD 1192/2021).
Para reducir la brecha de género, 1.185.850 pensiones incorporan complemento, con un importe medio de 75,1 euros; el 83,6% de las beneficiarias son mujeres. Del total, 24,8% corresponde a familias con un hijo, 48,1% con dos, 18% con tres y 9,1% con cuatro.
En Clases Pasivas, la nómina de septiembre asciende a 1.698,2 millones, un 5,8% más interanual, con 728.062 pensiones en vigor (+2,1%). Este régimen agrupa, entre otros, a personal militar y civil del Estado, Justicia, Cortes Generales y funcionarios transferidos a comunidades autónomas.
En resumen: la combinación de revalorizaciones y bonificaciones por demora está empujando la edad efectiva al alza y conteniendo las anticipadas, mientras el gasto sigue concentrado en jubilación y el complemento por brecha de género gana peso entre las prestaciones.