¿Sabías que...?ActualidadEl Día de...Sociedad

La Llama de la Esperanza: 27 de Septiembre, Día Europeo del Donante de Médula Ósea

Una jornada crucial para impulsar la donación de este tejido vital. La médula ósea, fuente de células madre, ofrece una segunda oportunidad a pacientes con leucemia, linfoma u otras graves enfermedades sanguíneas.

Cada 27 de septiembre se celebra el Día Europeo del Donante de Médula Ósea, una fecha clave cuyo principal objetivo es concienciar, promover e impulsar la donación de este tejido fundamental a nivel global. La iniciativa nació en 2013, impulsada por la Alianza de Trasplantes del Sur, conformada por España, Francia e Italia, para subrayar la importancia de este acto de solidaridad.

Es importante destacar que, además de esta fecha, se ha popularizado la celebración del Día Mundial del Donante de Médula Ósea y Sangre de Cordón Umbilical el tercer sábado de septiembre.

¿Qué es la Médula Ósea y por qué es tan importante?

La médula ósea es un tejido esponjoso ubicado en el interior de los huesos largos. Su función es absolutamente vital: es la «fábrica» del organismo, donde se producen las células sanguíneas esenciales: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Este tejido presenta dos tipos de coloraciones: la médula roja, donde residen las células madre hematopoyéticas, y la médula amarilla, compuesta principalmente por grasa.

La donación de médula ósea se convierte en una oportunidad de vida para pacientes que necesitan un trasplante debido a patologías que dañan gravemente la función sanguínea. Enfermedades como el linfoma, la leucemia u otras afecciones impiden la producción de células madre sanas. De igual forma, pacientes sometidos a tratamientos invasivos como la quimioterapia o la radioterapia pueden ver su médula dañada, requiriendo un reemplazo celular.

Al realizar un trasplante de médula ósea, el paciente recibe suficientes células sanguíneas sanas para estabilizar su organismo, prevenir infecciones, sangrados o anemias graves, y de esta forma recuperar la salud.

Avances e investigación en la donación

Aunque lo ideal es que el paciente reciba sus propias células madre, el daño a menudo es irreversible, haciendo imprescindible la donación. Las investigaciones recientes han puesto de relieve que los donantes cuyas edades oscilan entre los 18 y 44 años contribuyen a que los trasplantes resulten más exitosos.

Sin embargo, esto no excluye a las personas mayores como posibles candidatos. La necesidad es alta, y el registro de donantes es vital, ya que muchos pacientes esperan por la persona compatible que pueda brindarle una segunda oportunidad de vida. Convertirse en donante es un acto de altruismo que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba