
La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, ha anunciado nuevas medidas de conciliación en el medio rural en colaboración con las federaciones de asociaciones de mujeres de la Comunidad. El objetivo es cubrir los periodos no lectivos —como las dos primeras semanas de septiembre— cuando programas como Conciliamos ya han finalizado, adaptando las actuaciones a la realidad de cada municipio.
El anuncio lo realizó Isabel Blanco, vicepresidenta y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, durante la jornada de Fademur celebrada en la bodega Monte la Reina de Toro (Zamora) con motivo del Día de la Mujer Rural (15 de octubre). La responsable autonómica reiteró el compromiso del Ejecutivo con las mujeres que emprenden y desarrollan su proyecto vital en los pequeños núcleos rurales de Castilla y León, reconociendo su papel esencial como motor económico.
Un plan a la medida de los pueblos
La Junta y las entidades del medio rural analizarán necesidades concretas para implementar soluciones de conciliación flexibles, capaces de encajar en calendarios, horarios y recursos locales. Esta coordinación facilitará la continuidad de la atención a la infancia y el apoyo a las familias cuando no hay clases pero sí actividad laboral, un vacío recurrente en el calendario escolar.
Liderazgo femenino y datos que empujan el cambio
En Castilla y León, el 48 % de las mujeres reside en municipios de menos de 20.000 habitantes, y el 54 % de quienes emprenden en estas zonas son mujeres. La Junta refuerza su apoyo a este tejido emprendedor, en línea con el compromiso del presidente Mañueco de dinamizar la vida en los pueblos.
Agricultoras, ganaderas, artesanas, transformadoras y emprendedoras fueron reconocidas por su valentía y tenacidad, claves para sostener la economía local. La Red de Igualdad de la Mujer Rural, impulsada por la Junta y Fademur, comparte experiencias, crea sinergias y multiplica el protagonismo femenino en la vida económica, social y laboral.
Formación, empleo e innovación para fijar población
El Plan Estratégico para la Igualdad de Género 2022-2025 incluye una línea específica para vincular igualdad e innovación en pueblos, mejorando el acceso a recursos económicos, tecnológicos y sociales. Entre las actuaciones destacadas:
-
Red de empresas comprometidas con la igualdad con firmas de fuerte presencia rural como Galletas Gullón, Leche Gaza, Acor, Cobadú o Caja Rural de Zamora, una iniciativa en crecimiento.
-
Programa “Ganadería 4.0: innovación y gestión eficiente”, junto a la Fundación Eliza, que forma en competencias digitales a mujeres del sector lechero —automatización, análisis de datos, manejo animal y gestión—, con 32 participantes en 2025.
-
Proyecto “Liderar el cambio” para directivas de federaciones y asociaciones del medio rural, tercera edición con 29 mujeres.
-
Convenio con el Consejo de Cámaras de Comercio para asesorar y acompañar el emprendimiento femenino.
Además, el programa PEMCyL (Programa Mujer y Empleo Castilla y León), que cumple diez años, ha contado con 2.323 participantes en las nueve provincias y el 57 % ha mejorado su situación (empleo o emprendimiento). Las subvenciones al Tercer Sector siguen apoyando la igualdad de oportunidades y la lucha contra la violencia de género en el medio rural.
Conciliación que suma competitividad
Para Isabel Blanco, el futuro del medio rural depende del liderazgo femenino: no solo es una cuestión de justicia social, sino también de competitividad a largo plazo. Las nuevas medidas de conciliación en el medio rural facilitarán que más mujeres puedan trabajar, emprender y permanecer en sus pueblos, fijando población y generando actividad.
Un compromiso que se celebra y se amplía
Durante el acto, Blanco agradeció a Fademur su labor de concienciación por la igualdad y su colaboración en la implantación de políticas públicas. También felicitó a Carolina Inaraja, propietaria y directora general de Monte la Reina y primera bodeguera de la D. O. Toro, por su proyecto que integra vino de calidad, hotel boutique, eventos y enoturismo, ejemplo del potencial del emprendimiento femenino en el territorio.
En síntesis: la Junta, junto a las federaciones de mujeres rurales, reforzará los servicios de conciliación para cubrir los huecos del calendario escolar, impulsará la formación y el empleo y afianzará el liderazgo femenino como palanca de desarrollo en Castilla y León.