
Con el objeto de abordar los crecientes retos que afronta el sector cerealista y mejorar la sostenibilidad de las producciones, la Junta de Castilla y León y el Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades en Cultivos Extensivos (GENVCE) han celebrado una jornada informativa en la sede de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, para informar a los profesionales del campo de los resultados obtenidos en sus ensayos de variedades de cereales de invierno.
Este encuentro, que ha sido inaugurado por el viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural, Jorge Llorente, es el primero que la entidad, conformada por una decena de centros de investigación autonómicos, entre los que se encuentra el ITACyL, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a través de la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV), y empresas privadas, celebra a nivel autonómico para dar cuenta de los ensayos que han tenido lugar durante la pasada campaña.
Más en concreto, desde el ITACyL, que en mayo del año pasado acogió con gran éxito las IX Jornadas de Innovación y Transferencia de Cultivos, se han llevado a cabo durante la campaña 2024-2025, un total de 14 ensayos experimentales, de los 135 fijados por GENVCE, teniendo lugar en 5 localidades de Castilla y León (43 localidades de 10 Comunidades Autónomas en total), con siete de los ocho cultivos establecidos como referentes (trigo de invierno, trigo de primavera, trigo duro, cebada, centeno y avena).
En este sentido, hay que destacar la participación de todos los agentes del sector cerealista para abordar los crecientes retos que afronta, con objeto de mejorar la competitividad de la producción agroalimentaria, en la que la elección de la variedad dentro del gran abanico de material vegetal desarrollado por las empresas de selección de semillas se establece como un elemento clave.
El objetivo de estos ensayos es investigar y comprobar los últimos avances en material vegetal, recopilar dicha información y transferirla al sector, ofreciendo información precisa y práctica sobre la producción, la adaptación agronómica y la calidad tecnológica de las nuevas variedades de cultivos extensivos, en las distintas Comunidades Autónomas, determinando qué material vegetal permitirá a los agricultores incrementar la rentabilidad de sus explotaciones, al estar mejor adaptado a las condiciones específicas de sus explotaciones y ser más resistente a las plagas, a la sequía y a la salinidad.
Fórmula de trabajo
Para cada una de las especies se definen protocolos comunes, determinando el número de variedades a ensayar, el diseño de los ensayos, las técnicas de cultivo, las variables a controlar, así como la metodología para evaluar las características agronómicas y fenológicas de cada cultivo. Cada año, las nuevas variedades a ensayar se comparan con las variedades testigo, definidas para cada especie, y se realiza un análisis conjunto de los resultados.
Dentro de cada Comunidad, en función de las zonas agroclimáticas más representativas, se distribuyen los ensayos, dado que se considera prioritario el análisis de la adaptación específica de las variedades a las condiciones climáticas particulares.
Cada variedad se compara con variedades de reconocida aptitud, y con gran implantación en el mercado, que actúan como testigos. En el caso de variedades de registro español, para la elaboración del informe final, son necesarios dos años de ensayos en el marco de la red GENVCE y a mayores se tendrán en cuenta los resultados de los dos años previos procedentes de la red nacional de ensayos principales de registro, gestionados por la OEVV. En el caso de las variedades de registro no español, serán necesario tres años de ensayo en la red GENVCE.
Para cada una de las variedades, una vez terminado el periodo de ensayo, se edita una ficha resumen con todos los resultados medios obtenidos en cada campaña agrícola. En dicha ficha se incluyen todos los parámetros analizados, la recomendación de siembra en función de las zonas agroclimáticas según su fenología, el índice de productividad, la resistencia a enfermedades, y también se hace referencia a los distintos parámetros de calidad. Toda esta información se recoge en la web del grupo GENVCE: https://genvce.org/mapa-de-resultados/