ActualidadCastilla y León

La Junta dispara el presupuesto 2026 de Medio Ambiente en Castilla y León hasta 1.071 millones con récord en incendios, vivienda y agua

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio gestionará en 2026 el mayor presupuesto de su historia, con 1.071,4 millones de euros, un 23,62 % más que el año anterior, para reforzar la prevención y extinción de incendios forestales, la vivienda pública y el ciclo del agua en Castilla y León.

La Consejería asume en 2026 un papel clave dentro de la planificación económica autonómica. El presupuesto 2026 Medio Ambiente Castilla y León representará el 5,1 % del gasto total por consejerías, con más del 77 % de los recursos (812 millones) destinados a proyectos de inversión directa en el territorio.

La estrategia se apoya en cuatro grandes ejes: acceso a la vivienda, modernización de las infraestructuras ambientales, gestión sostenible del patrimonio natural y refuerzo del operativo de incendios y del sistema de emergencias, con especial incidencia en el medio rural y la cohesión territorial.

El presupuesto propio de la Consejería alcanza 663,3 millones, mientras que su sector público —Somacyl y Fundación Patrimonio Natural— gestionará 408 millones, alineados con los objetivos de sostenibilidad, transición energética y lucha contra la despoblación.


Vivienda y ordenación del territorio: 278 millones y un impulso histórico al parque público

El área de Vivienda, Arquitectura, Urbanismo y Ordenación del Territorio contará en 2026 con 278 millones de euros, lo que supone un 88 % más que en el último presupuesto aprobado. Si se incluyen las actuaciones de suelo industrial y residencial, la cifra conjunta asciende a 380,5 millones, el mayor esfuerzo inversor autonómico en vivienda y ordenación del territorio.

La política de vivienda será uno de los pilares del presupuesto 2026 Medio Ambiente Castilla y León:

  • 262,5 millones de euros se dirigirán a políticas de alquiler, promoción de vivienda pública y eficiencia energética.

  • 137,8 millones se destinarán a incrementar el parque público de viviendas, mediante programas como Rehabitare, Cohesión Territorial y vivienda protegida para jóvenes en el medio rural, además de proyectos de vivienda colaborativa (cohousing).

  • En ayudas al alquiler, la Junta reserva 44,5 millones, con un crédito ampliable hasta 56 millones para garantizar, por décimo año consecutivo, que todas las personas que cumplen los requisitos reciban la ayuda.

  • 79,7 millones financiarán la rehabilitación energética y la conservación del parque residencial, público y privado, orientada a la descarbonización y al consumo casi nulo de los edificios.

Se incorporan nuevas líneas como el aseguramiento del cobro de la renta a los propietarios que ofrezcan viviendas en alquiler asequible y el programa Rehabitares privado para rehabilitar inmuebles en el medio rural a cambio de fijar residencia en la Comunidad o destinar esos inmuebles a alquiler asequible.

En Arquitectura, con 8,4 millones, se prioriza la recuperación del patrimonio arquitectónico, con actuaciones en el Museo de la Semana Santa de Zamora, La Tejera en Palencia y la rehabilitación de viviendas afectadas por incendios en Las Médulas (León), una intervención que tendrá seguimiento informativo en medios provinciales y cabeceras como Noticias de León.

Urbanismo y Ordenación del Territorio dispondrá de 6,4 millones, orientados a la culminación de las Normas Urbanísticas Territoriales en todas las provincias y a actuaciones de dinamización demográfica por valor de 6 millones, incluidas en proyectos tractores y en el Plan Soria Conectada y Saludable.

Asimismo, Somacyl desarrollará 102,5 millones en actuaciones de suelo industrial y residencial en las nueve provincias, con el objetivo de generar suelo de calidad adaptado a las necesidades empresariales y favorecer la implantación de nuevos proyectos económicos y de vivienda.


Infraestructuras y sostenibilidad ambiental: 272 millones para transición energética y ciclo del agua

El área de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental contará con 272,3 millones de euros, un 38 % más que el año anterior, para avanzar en una economía descarbonizada, eficiente y sostenible.

Entre las actuaciones más destacadas figuran:

  • 73,2 millones para clima y nuevos retos energéticos, de los que 68,5 millones se enfocan en redes de calor con biomasa forestal, eficiencia energética en edificios y proyectos como la producción de hidrógeno verde y biometano.

  • 37 millones para gestión de residuos, con la ampliación de la red de puntos limpios, modernización de los centros de tratamiento de Burgos, Segovia y Soria, fomento de la recogida separada de biorresiduos y digitalización del sistema de gestión de residuos.

  • 3 millones en prevención, evaluación y control ambiental, con mejoras en la red de calidad del aire y la agilización de los procedimientos.

En restauración ambiental, el presupuesto destina 10,5 millones de euros a la recuperación de áreas mineras degradadas en León y Palencia, en colaboración con el Fondo de Transición Justa y programas europeos, una cuestión de especial relevancia para territorios mineros que siguen de cerca plataformas y medios como Ahora León.

El ciclo del agua es otro de los ejes centrales del presupuesto 2026 Medio Ambiente Castilla y León, con 146 millones de euros, un 54 % más, para obras de abastecimiento, depuración y eficiencia hidráulica. Las actuaciones incluyen:

  • Mejora de las redes de abastecimiento en 200 núcleos de población.

  • Desarrollo de sistemas mancomunados de gestión del agua.

  • Ejecución de 221 depuradoras en municipios de entre 500 y 2.000 habitantes equivalentes y de 1.300 instalaciones en localidades de menos de 500 habitantes equivalentes, con 833 depuradoras ya terminadas.

Además, se invertirán 2,7 millones de euros en programas de formación e información ambiental, vinculados a la III Estrategia de Educación Ambiental 2024-2030, el Programa de Voluntariado Ambiental, el Festival LINA y las visitas escolares a espacios naturales.


Patrimonio natural y política forestal: 292 millones y un operativo reforzado contra incendios

La Junta refuerza su apuesta por los bosques y la biodiversidad con 292,67 millones de euros para Patrimonio Natural y Política Forestal, de los que 258,57 millones corresponden a la Dirección General y 34,10 millones a la Fundación Patrimonio Natural.

En el ámbito forestal, se destinarán 222,7 millones de euros, un 48 % más que en el presupuesto anterior, para:

  • Prevención y extinción de incendios forestales, con la renovación y ampliación de cuadrillas terrestres y helitransportadas.

  • Incorporación de 4 nuevos helicópteros, que se suman a los 23 medios aéreos actuales.

  • Nueva inversión en maquinaria pesada, vehículos nodriza, nuevos Puestos de Mando Avanzado (PMA) y un sistema avanzado de videovigilancia que complementa los puestos de vigilancia tradicionales.

  • Modernización de herramientas digitales para la gestión y coordinación del operativo.

  • Refuerzo de la colaboración con administraciones locales, universidades y proyectos europeos.

Las mejoras en personal funcionario y laboral suponen un incremento de 16 millones de euros en capítulo 1, lo que permite consolidar equipos y reforzar la campaña de incendios.

En control de plagas y enfermedades forestales, se asignan 2,6 millones de euros para hacer frente al nematodo del pino, las medidas fitosanitarias tras incendios y la vigilancia de otros organismos cuarentenarios.

La dinamización económica del sector forestal se apoyará en subvenciones a la gestión sostenible de montes, plantaciones, restauración de terrenos afectados por incendios y fomento de actividades como el cultivo de chopo, la bioenergía, la resinación y la construcción sostenible, conectando con la industria de transformación y generando empleo en el medio rural.

En conservación y promoción del patrimonio natural, el presupuesto alcanza 70 millones de euros para subvenciones a ayuntamientos en zonas de influencia de espacios naturales protegidos, compensaciones por daños de grandes carnívoros, programas para especies amenazadas y restauración de ecosistemas.

Se contempla, además, la gestión de centros de fauna y la construcción del nuevo CRAS y del centro de cría de urogallo en Valsemana (León), así como la restauración de hábitats dañados por incendios recientes.

El uso público y el turismo de naturaleza reciben 39,2 millones de euros para infraestructuras, miradores, senderos y equipamientos educativos, incluyendo la actualización de contenidos en las Casas del Parque y la organización de eventos culturales en espacios emblemáticos.

Finalmente, 2 millones de euros se dirigen a la planificación y gestión de la caza y la pesca, con medidas para la conservación de hábitats y el impulso del turismo cinegético y de pesca, con especial incidencia en León y Palencia.


Protección Civil y Emergencias: 21 millones para un sistema más ágil y cercano

La Agencia de Protección Civil y Emergencias dispondrá en 2026 de 21,16 millones de euros, un 25 % más que en el ejercicio anterior, con el objetivo de consolidar un modelo integral de gestión de emergencias.

El refuerzo presupuestario permitirá:

  • Mejorar la dotación del Centro Coordinador de Emergencias (CCE).

  • Incrementar el personal técnico y reforzar la estructura central y provincial para garantizar atención 24/7 en toda la Comunidad, tanto en el 112 como en el órgano de coordinación.

  • Renovar el parque móvil y ampliar la Unidad de Apoyo Logístico.

  • Impulsar la formación del personal voluntario y la implantación de sistemas tecnológicos avanzados para la coordinación de emergencias.

Entre las novedades, destaca la incorporación de un segundo helicóptero de rescate y montaña con base en la provincia de León, medicalizado y con rescatadores a bordo, que permitirá reducir de forma sustancial los tiempos de respuesta ante emergencias en zonas de difícil acceso.

Con este conjunto de medidas, el presupuesto 2026 Medio Ambiente Castilla y León se configura como una herramienta para proteger el entorno natural, mejorar la calidad de vida de las familias y crear oportunidades de desarrollo en el medio rural, alineando las políticas ambientales, de vivienda y de emergencias con los retos demográficos y climáticos de la Comunidad.

Fuente
Junta de Castilla y León
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba