ActualidadCastilla y León

La Junta de Castilla y León destina tres millones de euros para la lectura de mamografías dentro del programa para la detección precoz de cáncer de mama

Los informes son elaborados siempre por licenciados especialistas en Radiodiagnóstico, mediante el sistema de doble lectura por al menos dos radiólogos, realizadas en un mismo centro y en tiempos diferentes.

La Estrategia Regional contra el cáncer de mama en Castilla y León contempla como principal objetivo detectar de forma precoz los tumores malignos en las mujeres del grupo de población diana (entre los 45 y 74 años) con el fin de disminuir la mortalidad por esta causa y aumentar la calidad de vida de las mujeres afectadas. Con esta contratación, se garantiza la imprescindible celeridad en los resultados diagnósticos.

El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama está implantado en todas las áreas de salud de Castilla y León, y las mamografías de cribado se realizan en las unidades mamográficas de cada hospital. Además, se dispone de una unidad móvil para la realización de las mamografías en localidades de difícil acceso o alejadas de la unidad mamográfica fija, garantizando así la accesibilidad de las mujeres del medio rural a este programa de cribado.

La gestión de la lectura y emisión de informes, tanto de las unidades mamográficas fijas como de la móvil, está centralizada en el Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Río Hortega, con el apoyo de este contrato para atender con celeridad el volumen de actividad anual.

Los informes son elaborados siempre por licenciados especialistas en Radiodiagnóstico, mediante el sistema de doble lectura por al menos dos radiólogos, realizadas en un mismo centro y en tiempos diferentes.

La población diana que puede beneficiarse de este programa de cribado, que se realiza cada dos años, se corresponde con mujeres que dispongan de tarjeta sanitaria de SACYL, residentes en Castilla y León y con edades comprendidas entre los 45 y 74 años.

El número de invitaciones personales a participar ascendió en 2023 a 122.194, de las cuales 7.503 fueron mamografías sospechosas positivas, incrementando su número tras la reciente modificación de la población diana hasta los 74 años, adoptada teniendo en cuenta las actuales recomendaciones y evidencia científica.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba