
Las cornejas negras (Corvus corone) del norte de España podrían estar comunicándose entre sí con una complejidad que rivaliza con los primates. Así lo indica una investigación pionera de la Universidad de León (ULE) que ha utilizado inteligencia artificial (IA) para analizar cientos de miles de vocalizaciones de estas aves, revelando un posible «lenguaje» compuesto por más de 150 sonidos diferentes.
La investigación, liderada por el catedrático Vittorio Baglione y la profesora Daniela Canestrari, muestra que estas aves no solo viven en grupos familiares estables, sino que las crías permanecen con los padres hasta cuatro años, colaborando activamente en la protección del nido y el cuidado de nuevos polluelos. Este comportamiento social, explican los investigadores, no es innato sino aprendido, lo que sugiere la existencia de un sistema de comunicación vocal avanzado.
Tecnología de vanguardia al servicio de la biología
Para descifrar los mensajes de las cornejas, el equipo de la ULE empleó dispositivos electrónicos llamados biologgers, que incluyen micrófono, acelerómetro y magnetómetro. Estos aparatos permiten grabar simultáneamente los sonidos emitidos y los movimientos del animal, lo que facilita vincular vocalizaciones específicas con comportamientos concretos.
“Las cornejas no solo hacen los sonidos fuertes que todos conocemos; también emiten murmullos apenas perceptibles entre ellas, constantemente”, señala Baglione. Esta observación llevó al equipo a colaborar con Earth Species Project, una organización sin ánimo de lucro especializada en el uso de IA para la descodificación de la comunicación animal.
Un hallazgo que redefine la inteligencia animal
Según Canestrari, “los primates —considerados hasta ahora los más complejos en términos de comunicación— apenas utilizan una veintena de sonidos, mientras que las cornejas negras superan los 150”. Este repertorio sugiere un grado de sofisticación nunca antes atribuido a estas aves en el ámbito científico.
Aunque los resultados son preliminares, los investigadores planean realizar una segunda fase de trabajo de campo para comprobar si las categorías vocales identificadas mediante IA tienen significado también para las propias cornejas.
Hacia una nueva comprensión del lenguaje no humano
Este avance científico no solo aporta una nueva visión sobre la inteligencia animal, sino que también abre la puerta a futuras investigaciones que podrían redefinir el concepto de lenguaje y comunicación en especies no humanas. La publicación oficial con las conclusiones completas verá la luz en los próximos meses en una revista científica internacional.