La historia del Reino de León, uno de los pilares fundamentales de la identidad y el devenir de España, recibirá un nuevo y merecido impulso gracias a una ambiciosa iniciativa cultural. En un acto que reafirma su compromiso con el desarrollo científico y cultural del territorio, la Fundación MonteLeón ha anunciado la creación y convocatoria del Premio de Ciencias Históricas “Fundación MonteLeón”. Este galardón, dotado con 8.000 euros, nace con el firme propósito de fomentar el estudio, la investigación y la digna notoriedad de la vasta historia de esta región.
El premio, con un enfoque marcadamente académico y riguroso, busca atraer a los mejores perfiles investigadores, incentivándoles a centrar sus trabajos en el pasado del viejo Reino. La dotación económica, sumada a la oportunidad de que la obra ganadora sea publicada por el prestigioso Servicio de Publicaciones de la Universidad de León, convierte a este certamen en un faro de excelencia para la comunidad científica. La convocatoria está oficialmente abierta, y los interesados tienen hasta el 31 de octubre de 2026 para presentar sus originales, que serán evaluados por un Comité Científico de Expertos de máximo prestigio.
Este nuevo galardón se integra de manera coherente en el amplio abanico de actividades que la Fundación MonteLeón ha venido impulsando a lo largo de los años. Además de su compromiso con la historia, el Patronato ha sido motor de la creatividad personal a través de iniciativas ya consolidadas, como los certámenes literarios de Novela Corta, Libro de Cuentos y Poesía. A estos se suman el certamen de acuarela, que este año celebra su segunda edición, y la promoción del Festival Internacional de Música de Cámara, demostrando una estrategia holística para enriquecer la vida cultural y educativa de la provincia de León.
Un premio para una historia capital
La historia del Reino de León es de una importancia capital, aunque a menudo ha quedado relegada a un segundo plano en los grandes relatos nacionales. Cuna de la España moderna, el Reino de León no solo fue pionero en la lucha de la Reconquista, sino que también fue el germen de instituciones fundamentales para la historia de Europa. Las Cortes de León de 1188, reconocidas por la UNESCO como el primer ejemplo del parlamentarismo moderno, son solo una de las muchas joyas históricas que yacen en el pasado del territorio.
El Premio de Ciencias Históricas “Fundación MonteLeón” nace de la convicción de que este patrimonio histórico y cultural merece ser estudiado, divulgado y valorado en toda su dimensión. La Fundación, consciente de la necesidad de atraer el mejor talento investigador, ha diseñado un concurso que pone el foco en la excelencia académica. Los participantes deberán ser profesionales con un «contrastado perfil investigador», y sus obras deberán tener el carácter de trabajos de investigación, monografías, tesis doctorales o capítulos de las mismas. Este enfoque garantiza que el galardón servirá para generar un conocimiento riguroso y de alto valor científico.
El compromiso de la Fundación MonteLeón con la promoción de la cultura no se limita a la dotación económica. La colaboración con el Servicio de Publicaciones de la Universidad de León es un valor añadido incalculable para el ganador, ya que su trabajo no solo será reconocido, sino que también verá la luz en una edición profesional. Este binomio entre la Fundación y la Universidad, instituciones de referencia en la provincia, garantiza la calidad y la trascendencia del premio.
Amplio abanico de las Ciencias Históricas
Para asegurar la máxima calidad y rigor en la evaluación de las obras, la Fundación ha creado un Comité Científico de Expertos, un panel de profesionales que han dedicado toda su vida a la investigación en los diversos campos relacionados con las ciencias históricas. El premio abarca un espectro muy amplio de disciplinas, lo que permitirá a investigadores de diferentes áreas participar en la convocatoria.
Entre las disciplinas que se incluyen en las bases, destacan:
- Historia en sus múltiples vertientes (prehistoria, antigua, medieval, moderna, contemporánea, de América, económica).
- Arqueología y antropología social, esenciales para entender el pasado a través de sus vestigios y estructuras sociales.
- Historia del arte, que abarca desde la arquitectura y la escultura hasta el cine y la fotografía.
- Ciencias y técnicas historiográficas, como la paleografía, diplomática, heráldica y numismática, disciplinas fundamentales para el análisis de las fuentes históricas.
- Historia de la lengua española, de la literatura, de las religiones, del derecho y de la ciencia, entre otras.
Esta exhaustiva lista de campos de estudio refleja la voluntad de la Fundación MonteLeón de abarcar la historia del Reino de León en toda su complejidad y riqueza, promoviendo una visión multidisciplinar y completa de su pasado. El fallo del jurado, que se anunciará en un acto público, será la culminación de un proceso de evaluación riguroso y transparente.
Información y plazos para los interesados
La Fundación ha hecho pública toda la información necesaria para los participantes a través de su página web oficial, donde se pueden consultar y descargar las bases de la convocatoria. El plazo de presentación de los originales se mantendrá abierto hasta el 31 de octubre de 2026. Es fundamental que los aspirantes consulten detenidamente las bases para asegurarse de que sus trabajos cumplen con los requisitos formales y temáticos.
El lanzamiento del Premio de Ciencias Históricas “Fundación MonteLeón” no es solo un acto de mecenazgo cultural, sino una declaración de intenciones. Con esta iniciativa, la Fundación se consolida como un agente clave en la vida intelectual de León, asumiendo la responsabilidad de preservar y promover la memoria histórica de una región que fue motor de la historia de España. El premio representa una oportunidad única para la comunidad investigadora y un regalo para la sociedad leonesa, que verá su pasado iluminado por nuevas investigaciones y conocimientos.