DestacadoEducaciónSociedad

La dieta mediterránea y el ejercicio reducen un 31% el riesgo de diabetes tipo 2, según un estudio con participación de la ULE

Un ensayo clínico internacional publicado en Annals of Internal Medicine confirma que la combinación de una dieta mediterránea hipocalórica y actividad física regular ofrece una estrategia eficaz para prevenir la diabetes tipo 2.

La Universidad de León (ULE) ha tenido un papel destacado en un ensayo clínico de referencia internacional que demuestra que seguir una dieta mediterránea hipocalórica junto a la práctica de ejercicio regular reduce en un 31% el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en personas con sobrepeso y alto riesgo metabólico.

El estudio, denominado PREDIMED-Plus, ha contado con la participación de 200 especialistas de 23 universidades y centros de investigación españoles y ha hecho seguimiento durante siete años a casi 5.000 personas, 250 de ellas incorporadas desde León bajo la coordinación del catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la ULE, Vicente Martín. Los resultados se han publicado en la prestigiosa revista médica Annals of Internal Medicine.

Según Martín, se trata de “un gran avance médico que ofrece una estrategia realista y eficaz, capaz de prevenir una de las enfermedades con mayor incidencia y que crece paralelamente a la epidemia de obesidad”.

Resultados clínicos sólidos y aplicables

Los datos del ensayo revelan que el riesgo de desarrollar diabetes fue del 12% (349 casos) en quienes siguieron solo la dieta mediterránea, frente al 9,5% (280 casos) en aquellos que combinaron la alimentación hipocalórica con actividad física regular.

Esto demuestra, según el equipo investigador, que no son necesarias grandes pérdidas de peso para lograr beneficios significativos, ya que la aceptación cultural de la dieta mediterránea facilita su aplicación a largo plazo como estrategia preventiva frente a la diabetes y otras enfermedades cardiometabólicas.

Además, el carácter aleatorio y doble ciego del ensayo le otorga un alto valor científico, lo que, unido a su publicación en una de las diez revistas médicas más influyentes del mundo, refuerza la relevancia de los hallazgos.


Camino hacia nuevos avances médicos

El proyecto, financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el consorcio CIBER y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), sienta las bases para investigaciones futuras centradas en la reducción de la mortalidad y de las enfermedades cardiovasculares.

“Con pérdidas moderadas y una dieta mediterránea, se puede reducir en un tercio el riesgo de diabetes tipo 2. Esto marca un antes y un después en la prevención de enfermedades metabólicas”, subrayó Martín, quien adelantó que en los próximos años el equipo espera aportar nuevos hallazgos sobre la reducción de la mortalidad y las complicaciones cardiovasculares.

Fuente
ULE
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba